El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes
Palabras clave:
Medicina oral, Salud bucal.Resumen
Introducción: el uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una amenaza para la salud bucal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013 con el objetivo de caracterizar el comportamiento del uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. El universo estuvo conformado por 400 adolescentes, de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple, se les realizó el examen bucal, como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados: pudimos constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos 24 son masculinos para un 70,59% y 10 femeninas representando el 29,41%, la edad de mayor uso de 15 y 18 años con 31 para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia la gingivitis crónica con el 52,94% ,seguidas por las fracturas dentarias con el 47,06%, el 97% respondieron que su motivación era la moda.
Conclusiones: el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes estudiados se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino, por presentar con mayor frecuencia gingivitis crónica moderada, seguidas por las fracturas dentarias , motivación la moda.
Descargas
Citas
1. Clavería Clark RA, Ortiz Moncada C, Fouces Gutiérrez Y, Tabares Urdaneta RR, Muñoz Torres Y. Cuidados con los piercings bucales. Rev Medisan [serie en internet]. 2009 [citado 20 Abril 2013]; 13(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
2. Cossio ML, Giesen L, Araya G, Pérez- Cotapos ML. Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Rev Med Chile [serie en internet]. 2012 feb[citado 24 Junio 2013]; 140(2): [aprox. 5p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200008 OK
3. Ardilla Medina CM, Guzmán Zuluaga IC. Asociación entre piercing lingual y recesión gingival. Rev Habanera de Ciencias Médicas [serie en internet]. 2009 oct- nov [citado 20 Abril 2013]; 8(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400010&lng=es
4. González Hernández M, Pacheco Rodríguez A. Efectos negativos del uso de los piercing en la cavidad bucal. Rev Universidad Médica Pinareña [serie en internet]. 2011 [citado 20 Abril 2013]; 7(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev- estud7-1-2.html
5. Peláez MJ. El problema de la fecundidad adolescente. En ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia, Cap. XVIII. La Habana: Editorial científico-técnica; 2008.
6. Mustelier Ferrer HL, Gala Vidal H, Bertrán Bahades J, Ortiz Angulo L. Piercing ¿moda inofensiva? Rev Medisan [serie en internet]. 2007[citado 20 Abril 2013]; 11(4): [aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san10407.htm
7. Rodríguez García S. Alertan que piercing en la lengua puede dañar los dientes [monografía en internet]. Washington: Universidad de Buffalo; 2010 [citado 20 Abril 2013]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2010/08/10/alertan-que-piercing-en-la-lengua-pueden-danar-los-dientes/ OK
8. Maresma Frómeta R, Rodríguez González D, Mainegra Acebedo R, Navarrete Sandianis H. Hallazgos clínicos asociados al piercing bucal y peribucal. Rev 16 de Abril [serie en internet]. 2008 [citado 20 Abril 2013]; 16(49): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/220/articulo2.html
9. Carranza F A. Gingivitis. En: Carranza FA. Periodontologia Clínica. 5 ed. La Habana: Editorial pueblo y educación; 1983.p. 79 – 85.
10. Pérez Lajarín C, Castellón Navas LI. Prevalence and etiology of dental trauma. Murcia: Editorial Facultad de odontología; 2008.p. 300.
11. González Crespo E, Peláez González AB, Coro Montante G, Afre Socorro A. Traumatismos dentales en pacientes especiales: Pinar del Río 2005- 2006. Rev de ciencias Médicas de Pinar del Río [serie en internet]. 2008 jul- dic [citado 20 Abril 2013]; 12(2): [aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000200004&lng=es.
12. Olivera García ML, Iglesias Berlanga IJ, Fernández Ramírez L, López Mistal LM. Enfermedad periodontal e higiene bucal en escolares. Revista de Ciencias Médicas La Habana [serie en internet]. 2009 [citado 20 Abril 2013]; 15(1): [aprox. 8p]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_1_09/hab12109.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).