Aspectos importantes de la redacción científica
Palabras clave:
Artículo de revista, Comunicación y divulgación científica.Resumen
Introducción: la redacción de los artículos científicos hoy en día es un problema que, afecta a la mayoría de los profesionales cuando tienen que divulgar o comunicar los resultados de sus investigaciones, para mantener actualizada la comunidad científica internacional de los nuevos descubrimientos.Objetivo: de ofrecer a los profesionales de la salud los elementos más importantes a tener en cuenta en la redacción de artículos científicos.
Método: se realizó una revisión bibliográfica a diferentes artículos, libros y folletos relacionados con la redacción científica y su estructura para determinar aquellos aspectos fundamentales a seguir para la redacción de los textos científicos. Además se tuvo en cuenta la experiencia de los autores manifiesta en el proceso editorial de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, fuente exquisita además, para, a partir de los principales señalamientos registrados en los archivos de este departamento, determinar aquellas irregularidades que se presentan en el acto de redactar científicamente un artículo.
Conclusiones: el artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica y para redactarlo correctamente hay que escribir con apego a las normas del idioma, pero también se deben tener presente las peculiaridades del lenguaje científico.
Descargas
Citas
1. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Camejo Esquijarosa D. Sugerencias para mejorar el estilo de redacción de un artículo científico en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2012 [citado 2013 Oct 30]; 26(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/12
2. Villagrán TA, Harris D, PAUL R. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2013 Mayo 21]; 80(1): 70-78. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100010&lng=es.
3. Day R y Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, DC: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2008.
4. Hernández de la Rosa Y. Los tiempos verbales en el artículo científico. CorSalud 2012[citado 2013 Mayo 21]; 4(2). Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/verbos.htm
5. Serra Martínez S, Mora Alba A, Mora Cantoral M.Orientaciones para elaborar un trabajo escrito. En: Manual para la elaboración de trabajos escritos. León: Universidad Iberoamericana León. 2006: 24
6. Mari Mutt JA. Manual de redacción Científica. Caribbean Journal of Science. 2004
Publicación Especial No. 3; Disponible en: http://files.sld.cu/redenfermeria/files/2013/03/manual-de_redaccion-cientifica-citas.pdf
7. López Jiménez CB, Alfonso Sánchez IR, Armenteros Vera I. Redacción y edición de documentos. La Habana: ECIMED; 2011.
8. Ferrer Cutié ME. La escritura científica: ¿un problema de formación o de información? ACIMED [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2013 Dic 02]; 20(5): 1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100001&lng=es.
9. Suárez Sorí B, Macías Llanes ME, Torres Lebrato L, Capote Fradera Al. La publicación científica de los profesionales de la Salud camagüeyanos: Conocimiento, motivaciones y cumplimiento de normas éticas. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2013 Dic 02]; 10(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200003&lng=es.
10. Díaz Antúnez ME. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. ACIMED [revista en la Internet]. 2009 Ene [citado 2013 Nov 04] ; 19(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000100007&lng=es.
11. López-Gómez E, Cabrera-Suárez M, Pegudo-Sánchez A, Cruz-Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 Dic 2]; 3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109
12. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Metodología técnica para el trabajo editorial. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993:14, 16, 18,19,26 y 27.
13. Sánchez D. La expresión escrita en la clase de Ele. II Jornadas de formación de profesores en formación de ELE: estrategia y aprendizaje del Español en China. Pekín: Gobierno Español. Conserjería de Educación. Ministerio de educación. Instituto Cervantes. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/china/sanchez_expresion-escrita.pdf [citado 2013 Dic 2]
14. López-Gómez E, Cabrera-Suárez M, Pegudo-Sánchez A, Cruz-Camacho L. Fenómenos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 Dic 2]; 4(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/190
15. Jimenez Arias ME. La jerga médica: ¿Gana o pierde adeptos?. MEDISAN 1999[citado 2013 Dic 2]; 3(4):42-46. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/la_jerga_medica_gana_o_pierde_adeptos.pdf
16. Juárez R. Escritura Científica en Ciencias de la Salud. RAAO. Octubre –Diciembre, 2008[citado 2013 Dic 2]; 57(3): Disponible en: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/xlvii03/articulo4.pdf
17. Felipe Puebla Y, Montoya Rivero J, Cruz Martínez I , Ricci Vilaseca Suárez A y Díaz Montoya A M. Formación epistemográfica en los tecnólogos de la salud. MEDISAN. jul. 2013[citado 2013 Dic 2]; 17(7): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san08177.htm
18. Blanco Balbeíto N, Roque Herrera Y, Betancourt Roque Y, Ugarte Martínez Y, Reyes Orama Y. Principales dificultades en los proyectos investigativos en residentes de las especialidades médicas. EDUMECENTRO 2012; 4(1):39-46. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%281%29/orinubia.html
19. Domínguez I. Un acercamiento al lenguaje del texto científico. VARONA, Revista Científico-Metodológica. 2009[citado octubre 2013]; 48-49: 67-72. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20110707/0864196X49067.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).