Formación de habilidades profesionales durante el tercer año de la Carrera de Estomatología

Autores/as

  • Tebelio Concepción Obregón Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
  • Arioska Matos Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Lidia Esther González González Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Nancy García Vera SUM Mantua.

Palabras clave:

Competencia profesional, Perfil laboral.

Resumen

Introducción: el desarrollo de habilidades profesionales en la carrera de estomatología con carácter sistémico e interdisciplinario ha garantizado un proceso de formación adecuado.
Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de formación de habilidades profesionales en el tercer año de la carrera de estomatología.
Material y método: se estudió la totalidad del claustro del tercer año de la carrera de estomatología de la filial en Pinar del Río en el curso 2013-2014, compuesto por 22 profesores, seleccionado de manera intencional, los estudiantes pertenecientes al tercer año (28) y los del cuarto año (38), que fue considerado grupo referencial del proceso. En ambos casos seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y que permitió determinar el sistema de métodos a usar, por lo que se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y métodos estadísticos.
Resultados: se evidenció la falta de enfoque sistémico del proceso de formación de habilidades profesionales en la carrera, la no interrelación de dicho proceso y su tributo al perfil del egresado, carencia de trabajo metodológico dirigido a este proceso y la no participación activa del estudiantado. Los resultados fueron analizados en términos porcentuales.
Conclusiones: no se concreta la definición de habilidades por asignaturas que tributen al modelo del profesional y modos de actuación, no existe participación integrada del claustro en el proceso de formación de habilidades profesionales ni participación activa de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tebelio Concepción Obregón, Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Arioska Matos Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Citohistopatología. Asistente.

Lidia Esther González González, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

Nancy García Vera, SUM Mantua.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

Citas

1. Lucarelli E, Finkelstein C, Donato M, Calvo G, Del Regno P, Gardel M, et al. La enseñanza de prácticas profesionales en la universidad: estilos docentes diversos para aprendizajes complejos en las clínicas Odontológicas. Revista de currículum y formación del profesorado. [Internet]. 2009 [Citado 4 Abr 2013]; 13(1): [Aprox. 38 p.]. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev131COL1.pdf

2. Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz Grisell, González Varcálcel Bertha. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2013 Abr 04]; 27(1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412013000100014lng=es

3. Cuba. MINSAP. Plan de estudio de la carrera de estomatología-C Perfeccionado. UCM.CH. Facultad de Estomatología CH, 2007.

4. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. UCM-CH. Facultad de Estomatología de la Habana, 2010.

5. Flores Mori ML, Quijano Villavicencio GM. Diagnostico situacional de las estrategias didácticas empleadas en la Facultad de Estomatología - UPCH. Una reflexión para el docente universitario de hoy. Rev Estomatol Herediana. [Internet]. 2010 [Citado 4 Abr 2013]; 20(3): [Aprox. 16 p.];Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2010/vol20_n3/Vol20_n3_10_art4.pdf

6. Vicedo Tomey A. Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación por competencias. Educ Med Super [Internet]. 2011 Sep [citado 2013 Abr 04]; 25(3): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412011000300014lng=es

7. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Abr 04]; 24(3): [Aprox. 60 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems11310.pdf

8. Rodríguez González I, Cobo Luego MR, Riverón Ocaña BM, de la Hoz Rojas L. La formación del capital humano de Atención Estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO. [Internet]. 2012 ene-abr [Citado 4 Abr 2013]; 5(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/217/438

9. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet] 2009 Sep [citado 2013 Abr 04]; 23(3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412009000300008lng=es

10. Lizárraga Marroquín CA. Educación dental basada en competencias. Rev Estomatol Herediana. [Internet] 2011 [Citado 4 Abr 2013]; 21(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2011/vol21_n4/vol21_n4_11_art011.pdf

11. López Jiménez NE, Puentes de Velásquez AV. Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e Interdisciplinariedad. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social. ENTORNOS. [Internet]. 2011 [Citado 4 Abr 2013]; 24: [Aprox. 38 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798817

12. Trujillo Saínz ZC, Guerra Pando JA, Henríquez Trujillo D. El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Jun [citado 2013 Abr 04]; 16(3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1561-31942012000300019lng=es

13. Guerra Pando JA, Téllez Tielves N, Arada Otero A, González Cordero AE, Camaño Carballo L. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Abr 04]; 14(4): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1561-31942010000400010lng=esnrm=isotlng=es

14. García Ros R, Pérez González F. Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la Universidad. Revista de Psicodidáctic. [Internet]. 2011 [citado 2013 Abr 04]; 16(2): [Aprox. 38 p.]. Disponible en: http://ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1002/1587

15. Labra P, Kokaly ME, Iturra C, Concha A, Sasso P, Vergara MI. El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios Pedagógicos[Internet]. 2011 [Citado 4 Abr 2013]; 37(1): [Aprox. 36 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art09.pdf

Descargas

Publicado

2014-06-28

Cómo citar

1.
Concepción Obregón T, Matos Rodríguez A, González González LE, García Vera N. Formación de habilidades profesionales durante el tercer año de la Carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(3):481-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1701

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS