El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico
Palabras clave:
Tabaquismo, Prevención de enfermedades, Educación en salud.Resumen
Introducción: el consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población.
Objetivo: demostrar que el diseño e implementación de una estrategia educativa incrementa el nivel de conocimientos y los intentos por dejar el tabaquismo en pacientes fumadores del consultorio 37, Hermanos Cruz.
Material y método: Se trata de una investigación cuasiexperimental con diseño preprueba posprueba con un solo grupo realizada en el período comprendido entre el 6 de agosto de 2012 y el 30 de abril de 2013.El universo de estudio lo constituyeron los 101 pacientes fumadores de dicha área y la muestra fue de 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó el chi cuadrado de McNemar para ver resultados de las variables antes y después.
Resultados: al inicio de la estrategia un 77,3% tenía un nivel de conocimientos adecuado sobre los daños que ocasiona el hábito de fumar cifra que aumentó al 100% finalizada la investigación. Un 47,7% tuvo intentos por dejar de fumar al inicio de la estrategia cifra que aumentó al 77,3% de los participantes después de la intervención. Todos los participantes que intentaron dejar de fumar antes continuaron intentando después.
Conclusiones: se debe continuar con el seguimiento adecuado de estos pacientes para que los que intenten dejar de fumar lo logren.
DeCS: Tabaquismo, prevención de enfermedades, educación en salud.
Descargas
Citas
1. Samet JM. A global health perspective on the future of tobacco control. Salud pública Méx [Internet]. Mayo Junio 2012 [citado 2013 septiembre 21]; 54(3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342012000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
2. Oliva Correa E, Morales Rigau JM, Domínguez León SI, Fernando Acebo Figueroa F. Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009. Rev. Med. Electrón. [Internet]. Noviembre 2010 [citado 2013 septiembre 21]; 32(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242010000600003&lng=es&nrm=iso
3. . Okuyemi KS, Thomas JL, Warren J, Guo H, Ahluwalia JS. Relationship between smoking reduction and cessation among light smokers. Nicotine Tob Res [Internet]. Octubre 2010 [citado 2013 septiembre 22]; 12(10). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2948052/?tool=pubmed
4. Jorlén Galiano I, Juviel Román I, Gómez Tejeiro N, Ramírez Rodríguez L, González Almeida Y, Trumbull Jorlén A. Estrategia educativa participativa contra el tabaquismo para decisores de salud, Camagüey, 2011. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Enero Abril 2012 [citado 2013 septiembre 21]; 50(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100012&lng=es&nrm=iso
5. Thrasher JF, Pérez-Hernández R, Arillo-Santillán E, Inti Barrientos-Gutiérrez I. Hacia el consumo informado de tabaco en México: efecto de las advertencias con pictogramas en población fumadora. Salud pública Méx [Internet]. Mayo Junio 2012 [citado 2013 septiembre 21]; 54(3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Konfino J, Mejía R, Ferrante D, Iermoli R, Pérez-Stable E. Efectos de un curso breve de tabaquismo en una facultad de medicina. Rev Argent Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 2013 septiembre 21]; 2(8). Disponible en: http://msal.gov.ar/rasp/rasp/articulos/volumen8/art-orig-efectos.pdf
7. Madrazo-Lajous A, Guerrero-Alcántara A. Estrategias de la industria tabacalera en México para interferir en las políticas de control del tabaco. Salud pública Méx [Internet]. Mayo Junio 2012 [citado 2013 septiembre 21]; 54(3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Colledge JW. Illicit tobacco trade between the United States and Mexico. Salud pública Méx [Internet]. Mayo Junio 2012 [citado 2013 septiembre 21]; 54(3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9. Faibischew Prado G, Siqueira Lombardi EM, Bussacos MA, Leon Arrabal-Fernandes F, Terra- Filho M, De Paula Santos U. A real-life study of the effectiveness of different pharmacological approaches to the treatment of smoking cessation: re-discussing the predictors of success. Clinics [Internet]. 2011 [citado 2013 septiembre 21]; 66(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-59322011000100012&lang=pt&tlng=
10. Suárez Lugo N, Elizabeth Campos Pupo. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Rev Cubana Salud Pública [periódico de la Internet]. 2010 Mayo Junio [citado 2013 Septiembre 1]; 36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005&lng=es&nrm=iso

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).