Paciente obstétrica criticamente enferma.
Palabras clave:
MORBILIDAD, PUERPERIO/complicacionesResumen
Con la finalidad de identificar algunos factores que inciden en la morbilidad puerperal grave, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" durante el año 2002. El universo de nuestro estudio se conformó con todas las puérperas del período analizado, mientras que el grupo estudio estuvo formado por las puérperas que tuvieron una mortalidad grave; para la comparación se escogió otro grupo integrado por puérperas sin morbilidad de forma aleatoria simple. El análisis estadístico se realizó por el porciento, la media, la desviación estándar y la prueba de hipótesis de proporciones para dos muestras independientes con nivel de significación de p < 0.05. Se obtuvo relación positiva entre la adolescente, la añosa, la multigesta, la multípara, el trabajo de parto prolongado y la cesárea con la morbilidad puerperal grave; la sepsis fue la morbilidad más frecuente. Se concluye que las variables antes analizadas son factores de riesgo para que se produzcan los procesos morbosos graves del puerperio.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).