Factores que inciden en el citodiagnóstico no útil. Policlínico "5 de Septiembre". Consolación del Sur. Enero-diciembre 2002.
Palabras clave:
CITODIAGNOSTICO, SEPSIS VAGINAL, ATENCION PRIMARIAResumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de identificar los factores que inciden en la citología no útil para el diagnóstico perteneciente al área de Policlínico Docente "5 de Septiembre" del municipio Consolación del Sur en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2001, donde se tomó muestra de citología a 1754 pacientes de los cuales resultaron no útil para el diagnóstico 105 y el total de negativas fue de 1649 lo que proporciona un índice de no útil de 6.3 %, por encima de la media provincial en el estudio se comprobó que el 65.7 de citología no útil fue debido a la aparición de Sepsis vaginal y en el 34.2 % la causa estuvo dada por mala toma de la muestra, siendo estos dos factores lo más relevantes que inciden en la citología no útil. Además se pudo apreciar mediante una comprobación de conocimientos que el personal de enfermería tiene dificultades para aplicar en la practica en programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).