Comportamiento de los defectos congénitos
Palabras clave:
DEFECTOS CONGÉNITOS/genética, DIAGNÓSTICO PRENATAL, RIESGO GENÉTICO.Resumen
Introducción: uno de los aspectos más relevantes del Programa Nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos es su contribución al mantenimiento de bajas tasas de mortalidad en menores de 1 año, donde los defectos congénitos tienen un papel importante en país.Objetivo: evaluar el comportamiento de los defectos congénitos mayores que fueron diagnosticados en la etapa prenatal, en el municipio La Palma, en el período de comprendido del año 2008 al 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que incluyó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el municipio La Palma.
Resultados: de 2043 gestantes captadas, el 46.75% fueron clasificadas como riesgo genético incrementado correspondiendo a este grupo, y el grupo de edades de 21 a 29 años de edad con el de mayor número de defectos congénitos diagnosticados prenatalmente. Los defectos congénitos del sistema cardiovascular fueron los de mayor frecuencia seguida de las malformaciones renales y las del sistema nervioso central y de todas ellas el mayor número decidieron finalizar la gestación por decisión de la pareja.
Conclusiones: el diagnóstico prenatal obviamente influye en los indicadores de morbilidad y mortalidad por defectos congénitos. En Cuba, existe un elevado nivel de preparación en los profesionales integrados a la Red de servicios de Genética Médica y se hace evidente la efectividad de los servicios de salud a nivel comunitario.
Descargas
Citas
1. Delgado Díaz O, Lantigua Cruz A, Cruz Martínez G, Díaz Fuentes C, Berdasquera Corcho D. y Rodríguez Pérez S. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas. Rev. Cubana Med. Gen Integr[Internet]. abril-junio, 2007[Citado 25 ene 2013]; 23(2): [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252007000200006&script=sci_arttext
2. Ferrero Oteiza ME, Pérez Mateo MT, Álvarez Fumero R , Rodríguez Peña L. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Pediatría[Internet]. Enero-marzo 2005[Citado 26 feb 2013]; 77(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312005000100002&script=sci_arttext
3. Álvarez Estrabao OA, Ballester Quesada I, Hernández Torres M, Gómez Pérez Y, Cordovez Leyva I. Pesquisaje de defectos congénitos fetales durante la atención prenatal en el área de salud "Manuel Díaz Legra". Correo Científico Médico de Holguín[Internet]. 2009[Citado 20 junio 2013]; 13(3): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no133/no133ori12.htm
4. Martínez de Santelices Cuervo A, Llanos Paneque A. Estudio de la incidencia de las muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de Octubre: 1981-2005. Rev Cubana Genética Comunitaria[Internet]. 2008[Citado 25 ene 2013]; 2(3): [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc08308.pdf
5. Donoso Bernales B, Oyarzún Ebensperger E. Embarazo de alto riesgo. Medwave[Internet]. Junio 2012[Citado 20 jun 2013]; 12(5): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5429
6. Figueroa Calderón I, Saavedra Moredo D, De la Torres Sieres Y, Sánchez Lueiro M. Interrupciones de embarazo por causa genética. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. oct-dic 2012[Citado 27 jun 2013]; 38(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400002
7. Garante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica[Internet]. 2010[Citado 28 jun 2013]; 30(65-71): [Aprox.6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n1/v30n1a09.pdf
8. Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao. 2011. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas[Internet] 2012. [Aprox.5p.].Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewPaper/316/385 [Citado 28 Jun 2013]
9. Menéndez García R, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Sainz Padrón L. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar de Río: 1988-2007. Rev. Cubana Genética Comunitaria[Internet]. May-dic 2009[Citado 26 jun 2013]; 3(2-3): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/pinar%20del%20rio.pdf
10. Sera Blanco RA, García Díaz M, Hernández Martínez Y. Exactitud del ultrasonido en el diagnóstico de malformaciones congénitas del segundo trimestre del embarazo. Revista de Ciencias Médicas La Habana[Internet]. 2010[Citado 26 jun 2013]; 16(1). [Aprox. 5 p.] Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/456/html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).