Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con diferentes factores maternos

Autores/as

  • Jorge Manuel Balestena Sánchez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Katisleydis González Llanes Policlínico Docente "Ernesto Che Guevara de la Serna". Sandino.
  • Adixa Balestena Justiniani Policlínico universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Palabras clave:

EMBARAZO EN ADOLESCENCIA, EMBARAZO PROLONGADO/ diagnóstico/ epidemiología/ patología.

Resumen

Introducción: el embarazo prolongado es una entidad obstétrica que causa tensión en la madre y la familia, debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad en el binomio madre-feto.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con algunos factores maternos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río en el segundo semestre de 2013, el universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas; para el análisis estadístico de los resultados se empleó el por ciento, la media y la desviación estándar, además del ji cuadrado con nivel de confianza del 95% para probar asociación, también se empleó la razón de productos cruzados.
Resultados: se obtuvo que el embarazo prolongado o postérmino tuvo una incidencia de 1.82%, con una tasa de 18.2 x 1000 nacidos vivos; este tipo de gestación se asoció a la adolescencia y el oligoamnio como enfermedad propia de la gestación. Sin embargo, no se relacionó con la paridad y las enfermedades asociadas al embarazo.
Conclusiones: el embarazo prolongado es una entidad que se debe tener en cuenta para la aparición de eventos adversos durante la gestación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Obstetricia y Ginecología. Master en Sexualidad. Profesor Auxuliar.

Katisleydis González Llanes, Policlínico Docente "Ernesto Che Guevara de la Serna". Sandino.

Especialista de Primer Grado en Obstetricia y Ginecología.

Adixa Balestena Justiniani, Policlínico universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Citas

1. Peña Abraham M, Hernández Roque C, Martínez Fermín L, González Ungo HLl. Parto inducido por embarazo prolongado. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2006 Dic[citado 2014 Jul 01]; 10(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942006000300002&lng=es

2. Chavarry Valencia FM, Cabrera Epiquen RA, Díaz Herrera JA. Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general. Rev Med Hered[Internet]. 2009 oct./dic[citado 30 Mayo 2013]; 20(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000400005

3. Hernández TG, Nachón MG. Concepto básicos del embarazo prolongado: una revisión. Rev Med Univers Veracruzana[Internet]. 2005[citado 12 Feb 2013]; 5(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=38793&id_seccion=2183&id_ejemplar=4002&id_revista=134

5. Álvarez VA, Lugo AM, Álvarez AZ, Muñiz ME. Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2004[citado 12 Feb 2013]; 30(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Espinoza R. Embarazo prolongado. En: Oyarquin E, Baria JI. Alto riesgo obstétrico; Chile: Universidad Católica de Chile; 2012. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/embarazo_prolongado.html

7. Lorente J, de la Torres A, Chacon E, Ramírez C, Pelegrín B, Cordón J. Manejo del embarazo prolongado: ¿inducción o espera? Prog Obstet Ginecol[Internet]. 2007[citado 12 Feb 2013]; 50(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/progresos-obstetricia-ginecologia-151/articulo/manejo-del-embarazo-prolongado-no-13101135

8. Mundruzzato G, Alfirevic Z, Chervenak F, Grulnebaum A, Heimsted R, Heinonen S. Guidelines for the management of postterm pregnancy. J Perinatal Med[Internet]. 2010[citado 12 Feb 2013]; 38(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.pqcnc.org/documents/sivbdoc/sivbeb/16MgmtofposttermpregnancyguidelinesJournalofPerinatalMedicine2010.pdf

9. Le Ray C, Anselem O. Definitions of expected date of delivery and post-term delivery. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2011; 40(8).

10. Amador C, Balmaseda V, Arencibia K, Ávila D. Comportamiento del embarazo postérmino en nuestro medio. AMC[Internet]. 2009[citado 12 Feb 2013]; 13(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. USA. University of Maryland Medical Center. ¿Qué sucede cuando usted se pasa de la fecha probable de parto?[Internet]. Maryland: University of Maryland Medical Center; September 18, 2013. Disponible en: http://umm.edu/health/medical/spanishpreg/trabajo-de-parto-y-parto/que-sucede-cuando-usted-se-pasa-de-la-fecha-probable-de-parto [citado 14 de octubre de 2013]

12. Piloto M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev de Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2010 Oct[citado 12 Feb 2013]; 14(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400004

13. De los Santos AM, Villa M, Villanueva D, Vallejos ML, Murgues MJ. Perinatal morbidity and mortality in late-term and post-term pregnancy. NEOSANO perinatal network´s experience en México. J Perinatol[Internet]. 2011[citado 12 Feb 2013]; 31(12): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.nature.com/jp/journal/v31/n12/abs/jp201143a.html

14. Roos N , Sahlin L, Ekman Ordeberg G, Kieler H, Slephansson O. Maternal risk factors for prost-term pregnancy and cesarean delivery following labor induction. Acta Obstet Gynecol Scand[Internet]. 2010[citado 12 Feb 2013]; 89(8): [aprox. 8p.]. Disponibe en: http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=Maternal+risk+factors+for+prost-term+pregnancy+and+cesarean+delivery+following+labor+induction.++&btnG=&lr =

15. Eneh AU, Fiebal PO, Anya SE, John CT. Perinatal outcome among elderly nullipare at the University of Port Harcourt Teaching Hospital. Niger J Med[Internet]. 2004[citado 12 Feb 2013]; 13(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=Perinatal+outcome++among+elderly+nullipare+at+the+University+of++Port+Harcourt++

Teaching+Hospital.+++&btnG=&lr

16. Zhu JL, Hjoliund NH, Olsan J. Shift work duration of prenancy, and birth weight: the National Birth Cohort Denmark. Am J Obstet Gyneco[Internet]. 2004 Jul[citado 12 Feb 2013]; 191(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002937803020829

Descargas

Publicado

2015-04-28

Cómo citar

1.
Balestena Sánchez JM, González Llanes K, Balestena Justiniani A. Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con diferentes factores maternos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(2):223-31. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1913

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL