Mastoplastia reductora con analgesia acupuntural.
Resumen
Se realizó un ensayo clínico prospectivo y descriptivo con 40 pacientes portadoras de hipertrofia mamaria que acudieron a consulta de Cirugía Plástica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre septiembre de 2002 y agosto de 2003 a las que se les realizó mastoplastia reductora con analgesia acupuntural (puntos C1, IG4, VC17, VG20 y un punto especial) evaluando la calidad de la analgesia acupuntural transoperatoria, el comportamiento hemodinámico transoperatorio y la ocurrencia de complicaciones postoperatorias. Para la validación estadística se utilizó el paquete Systat Con nivel de ajuste µ= 0.05. Se logró con la acupuntura un nivel analgésico transoperatorio satisfactorio en el 50 % de los casos, incluyendo pacientes de todos los grupos de edad, sobre todo en intervenciones que duraran hasta dos horas, independientemente del grado de hipertrofia mamaria. El comportamiento hemodinámico transoperatorio fue satisfactorio en las pacientes operadas con acupuntura; con esta técnica el registro de complicaciones fue inferior al reportado con anestesia general endotraqueal por otros autores, sin que se reportaran reacciones adversas por el uso de la acupuntura.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).