El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultos
Palabras clave:
Absceso periapical/diagnóstico/epidemiología, Urgencias médicas.Resumen
Introducción: en la práctica estomatológica, uno de los procesos periapicales más comúnmente observados en los servicios de urgencias, es el absceso dentoalveolar agudo.Objetivo: describir el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Estomatológica “Hermanos Saiz” del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2013 a septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por 120 pacientes con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo según las características clínicas y antecedentes del paciente obtenidos en el interrogatorio. De ellos, se seleccionaron 80 pacientes al azar como muestra. Se procesaron los datos manualmente y presentaron en tablas utilizando el por ciento como medida resumen.
Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo masculino con un predominio del grupo de edad de 35-59 años. Las fases clínicas I y II fueron las más frecuentes, los molares inferiores resultaron las piezas dentarias más vulnerables; el dolor fue el síntoma más prevaleciente, mientras que nadie acudió aquejado por presentar malestar general. El diagnóstico de esta patología en estadio inicial (fase I) es directamente proporcional a una evolución favorable del cuadro clínico.
Conclusiones: se describió el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad.
Descargas
Citas
1. Petrocco C. Urgencias Endodónticas[en línea]. Caracas: El odontólogo invitado; 2009 . Disponible en: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado8.htm [citado 12 Sep. 2013]
2. Rodríguez Chala HE, Marrero Hernández M. Absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes mayores de 19 años. Revista de Ciencias Médicas La Habana[internet]. 2012[citado 10 sep. 2014]; 18(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/555
3. Díaz Navarro B, Suárez Ávalos A, Ramón González L. Uso de Hepar sulphur en el tratamiento del absceso dentoalveolar agudo. Rev. homeopatia (São Paulo)[internet]. 2012[citado 10 sep. 2014]; 75(1/2): 14-21. Disponible en: http://www.aph.org.br/revista/index.php/aph/article/view/238/317
4. Gómez Porcegué Y, García Sánchez ME. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años: área Sur de Sancti Spíritus: Jun. 2006 - Abr. 2007. Gaceta Médica Espirituana[periódica en línea]. 2009[citado 10 may 2013]; 11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.html
5. Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Rodríguez Soto A, Mesa González DL, Pérez Clemente NG. Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos. Rev Cubana Estomatol[internet]. abr.-jun.2012[citado 10 may 2013]; 49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200004
6. Susan C, Chávez Ovalle M, Mendiola Aquino C. Dens evaginatus, tratamiento de absceso apical agudo: reporte de caso. Rev. estomatol. Hered[internet]. ene.-mar. 2011[citado 10 may 2013]; 21(1): 34-37 . Disponible en: http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPCH_96426cc015f5d8af044b37312eda3099
7. Alvarez Ulloa M, Camejo Hernández L. Terapia de alta frecuencia en pacientes con afecciones del sistema estomatognático. MEDISAN[internet]. ene,2014[citado 10 may 2013]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192014000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Velázco M I, Soto N R. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev Chil Cirvol[internet]. dic. 2012[citado 10 may 2013]; 64(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262012000600016&script=sci_arttext
9. Estrela C, Aguirre Guedes O, Almeida Silva J, Rodrigues Leles C, Rodrigues de Araújo E, Djalma Pécora J. Diagnostic and clinical factors associated with pulpal and periapical pain. Braz. Dent. J[internet]. 2011[cited 10 may 2013]; 22(4). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-64402011000400008
10. Quesada Peña S, González SáncheZ A. Urgencias estomatológicas en pacientes con VIH/SIDA de la Clínica Estomatológica Docente «Yuri Gómez Reinoso». Rev Cubana Estomatol[internet]. jul.-set.2011[citado 10 may 2013]; 48(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000300007&script=sci_arttext
11. Calafell R, Ugalde A. Infecciones de los dientes y del hueso. Veracruz: Universidad Veracruzana Facultad de Odontologíal; 2011.
12. Gómez Y, García M. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus. Filial de Ciencias Médicas «Manuel P. Fajardo». Gaceta Médica Espirituana[internet]. 2009[citado 15 ene 2010]; 11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.html
13. Alonso A, Águila Y, González A. Prevalencia de enfermedades periapicales agudas en el adulto. Policlínico Universitario Managua. Arroyo Naranjo, Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología. Ciudad de La Habana. Revista Electrónica Portalesmedicos[internet]. 2010[citado 30 mar 2011]; 6(6):121. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3171/1/Prevalencia-de-enfermedades-periapicales-agudas-en-el-adulto.html
14. Neamatollahi H, Ebrahimi M. Oral health behavior and its determinants in a group of Iranian students. Indian J Dent Res[internet]. 2010[cited 20 Sept 2010]; 21: 84-8. Available from: http://www.ijdr.in/text.asp?2010/21/1/84/62820

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).