Salud periodontal en gerontes de casas de abuelos en Pinar del Río
Palabras clave:
Enfermedades periodontales/epidemiología, Anciano.Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal es una enfermedad bucal muy frecuente en los ancianos.Objetivo: valorar el estado de salud periodontal de los gerontes de cuatro casas de abuelos de la provincia de Pinar del Río en el periodo 2013-2014.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con elementos analíticos, en 59 ancianos de 4 casas de abuelos de Pinar del Río, desde septiembre 2013 a septiembre 2014. Se exploró el nivel de conocimientos sobre salud bucal y se realizó examen físico, llenando una planilla de recolección de datos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas. Para identificar la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal se utilizó la prueba exacta de Fisher. Para cuantificar la fuerza de la asociación se calcularon los odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza de 95%.
Resultados: el 83.1% de los ancianos estudiados presentaron enfermedad periodontal con predominio de la periodontitis en un 57.8%. En general, fue superior la enfermedad en su forma leve, en un 63.6%. La higiene bucal deficiente y los dientes ausentes no restituidos fueron los factores de riesgo locales más comunes (91.5 % y 76.3% respectivamente). El nivel de conocimientos predominante fue el inadecuado en el 71.18%. Se constató asociación significativa entre la enfermedad periodontal con la Diabetes Mellitus y los dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones:la frecuencia de la enfermedad periodontal fue alta con predominio de la forma leve de esta.
Descargas
Citas
1. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2012. [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013. [Citado 2014 May 29]; [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
2. García Bacallao Y, Abreu Correa JM, García Roger M, Morales Díaz O. Salud bucal en pacientes del hogar de ancianos "Francisca Navia". Isla de la Juventud 2011. REMIJ[Internet]. 2012[Citado 2014 May 29]; 13(2): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article /view/42
3. Castrejón Pérez RC, Borges Yáñez SA, Irigoyen Camacho ME. Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2010[Citado 2014 May 29]; 27(5): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892010000500001&script=sci_arttext
4. Sosa Rosales M. Epidemiología de las enfermedades bucales más frecuentes. En: González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [Citado 2014 Dic 04]; E-Book. [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/indice_p.htm
5. Criado M. Consideraciones periodontales del paciente adulto mayor. Parte II. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2013[citado 8 may 2014]; 51(2): [Aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art17.asp
6. Moya P, Chappuzeau E, Caro JC, Monsalves MJ. Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores. Rev Estomatol Herediana[Internet]. 2012; oct-dic[citado 8 may 2014]; 22(4): [Aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/85/70
7. Graña Bermúdez BC, Carrasco García MR, Niño Peña A, Luzardo Gutiérrez A. Caracterización odontológica de pacientes con demencia e institucionalizados del municipio Holguín. Correo Científico Médico[Internet]. 2013[citado 2014 Abr 16]; 17(1) Supl 1: [Aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1230
8. Pérez Hernández LY, de Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2011 Jun[citado 2014 Mayo 06]; 15(2): [Aprox. 22 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200006&lng=es
9. Ruiz Candina HJ, Herrera Batista A. La prevalencia de periodontopatías y algunos factores de riesgo en el adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd[Internet]. 2009 Sep [Citado 2014 Abr 16]; 28(3): [Aprox. 18 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000300007&lng=es
10. Lauzardo García del Prado G, Gutiérrez Hernández CM, Quintana Castillo M, Gutiérrez Hernández N, Fajardo Puig J. Caracterización del estado de salud bucal y nivel de conocimientos en pacientes geriátricos Caricuao: Venezuela. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 Nov [citado 12 Jul 2013]; 8(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400020&lng=es
11. Cardentey García J, Trujillo Otero PE, Silva Contreras AM, Sixto Iglesias M, Crespo Palacios CL. Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la Clínica Ormani Arenado. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2011 Jun[citado 2014 Mayo 08]; 15(2): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200008&lng=es
12. Ortega Márquez Y. Influencia de la Casa de Abuelos sobre el adulto mayor. MEDISAN[Internet]. 2010 nov[citado 12 jul 2011]; 14(8): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000800018&lng=es
13. Yanes Ruiz Y, Torres López MC, Rubio Ríos G, Cañizares Obregón Y. Estado periodontal en pacientes diabéticos. Zaza del Medio. Sancti Spíritus. 2010. Gac Méd Espirit[Internet]. 2013 Abr [citado 2014 mayo 08]; 15(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100008&lng=es
14. Horta Muñoz DM, Rodríguez Mora MM, López Govea F, Herrera Miranda GL, Coste Reyes J. La diabetes mellitus como factor de riesgo de pérdida dentaria en la población geriátrica. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2010 mar[citado 2014 Mayo 08]; 14(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100003&lng=es
15. Gonzalés Ramos R, Madrazo Ordaz D, Nuñez M. Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos. Revista Cubana de Estomatología[Internet]. 2013[citado 2014 may 8]; 50(3): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/138
16. Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE, Hernández Pérez M, Hernández CA. Nivel de conocimiento sobre salud buco-dental. Consultorio 1ero de marzo. Feb-Oct 2009. Gac Méd Espirit[Internet]. 2013 abr[citado 2014 mayo 08]; 15(1): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100009&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).