El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Autores/as

  • Guillermo Luis Herrera Miranda Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Dania María Horta Muñoz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

Personal de salud/educación, Especialización, Educación profesional.

Resumen

Introducción: la investigación se reconoce como una habilidad esencial en la formación de un profesional capacitado y competente.
Objetivo: determinar el estado actual del componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: investigación descriptiva y transversal durante el segundo semestre de 2014. El universo estuvo constituido por 67 profesores, tutores y directivos, y 23 residentes de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz", Pinar del Río. Se utilizaron métodos empíricos y procedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: los profesores, tutores y directivos, así como los residentes consideran insuficiente la formación para la investigación científica desde los módulos del programa de la especialidad para resolver los problemas de la profesión.
Conclusiones: el componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en Pinar del Río resulta ser asistémico y desintegrado, evidenciándose entre residentes, profesores y directivos la necesidad de perfeccionarlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Luis Herrera Miranda, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar.

Dania María Horta Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente.

Citas

1. Machado Bermúdez R. ¿Cómo se forma un investigador? La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2013: 8-14.

2. Artiles L. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008: 26-29.

3. Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana[internet]. 2013[citado enero 2013]; 20(3): 119-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2009000300001&script=sci_arttext

4. Castro Bosch M. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Edu Med Sup[internet]. 2012[citado enero 2013]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011

5. Bocanegra, H. La investigación formativa: propuestas y retos en la formación de juristas. Revista Diálogos de Saberes[internet] 2006[citado enero 2013]; 24: 7-10. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2740963.pdf

6. Castellanos, B. La investigación acción en el contexto del paradigma socio crítico. La Habana: Centro de estudio ISP-EJV.2012.p.34

7. Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Revista española de salud pública[internet]. 2002[citado enero 2013]; 76(5): 9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500009&script=sci_arttext

8. Garibay L. Calidad, eficiencia y pertinencia de la educación en una época de crisis económica. Revista Universitas. 1993; 17(1-2): 15-23

9. Vallaeys F. Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad[internet], 2012[citado enero 2013]; 13(2), 191-220. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/47/34

10. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Educación Médica Superior[internet]. 2013[citado enero 2013]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012

11. Caraballo R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado[internet]. 2007[citado enero 2013]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext

12. Núñez Jover, J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2011: 222.

13. Australian Medical Council. Guidelines for the Accreditation of Medical Specialist Education and Training and Professional Development Programs. Canberra: Australian Medical Council; 2012.

14. Esquivel JE. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores; 2012: 16-20.

15. Pérez Maya C. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación Del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 1999[citado enero 2013]; 4(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/143/143

16. Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología[internet]. 2007[citado enero 2013]; 10(2): 190-192. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/798/79810218/index.html

17. Hurtado A. Oportunidad de investigación médica en los hospitales. Rev. Med. Hered[internet]. 2001[citado enero 2013]; 12(3): 92-95. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000300004

18. Vigotsky L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial "Pueblo y Educación"; 1982: 24

19. Galperin P. Dirección del proceso de estudio. En: Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas. 4 ed; Moscú: Editorial Progreso; 1965: 17-21.

20. Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 2005: 3.

21. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev. de Docencia Universitaria[internet]. 2012[citado enero 2013]; 10: 293-326. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

1.
Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(3):528-39. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2116

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS