Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares

Autores/as

  • Raidel González Rodríguez Policlínico universitario"Raúl Sánchez". Pinar del Río.
  • Lázara Iviricu Tiélvez Policlínico universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.
  • Juan Cardentey García Clínica Estomatológica “Ormani Arenado Llonch”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Encefalopatías, Medicina General.

Resumen

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial. El conocimiento de los residentes en Medicina General Integral sobre la entidad es esencial para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad que influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares.
Material y método: la investigación se realizó en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2015. Es una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo estuvo constituido por 41 residentes en Medicina General Integral, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año y el 46,4% del segundo año de dicha especialidad. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 100% de los residentes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, los residentes de primer año obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5, mientras que los residentes de segundo alcanzaron entre 4,3 y 5. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado. Predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los residentes de segundo año para un 53,8% sobre los residentes de primer año con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concienciar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raidel González Rodríguez, Policlínico universitario"Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Médico General. Residente de primer año en Medicina General Integral. Instructor.

Lázara Iviricu Tiélvez, Policlínico universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

Juan Cardentey García, Clínica Estomatológica “Ormani Arenado Llonch”. Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Prótesis Dental y Estomatología General Integral.  Profesor Auxiliar.

Citas

1. Hoshmann B, Cuelho J, Segura M, Galli M, Ketzoian C, Pebet M. Incidencia del accidente cerebrovascular en Rivera Uruguay. Rev Neural[Internet]. 2006[citado 15 oct 2013]; 43(2). Disponible en: http://neurologiauruguay.org/home/images/incidenciaacv.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Berna: Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa; 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ [citado 20 oct 2012]

3. Rojas Fuentes JO, Cutiño Maas Y, Verdecia Fraga R, Sánchez Lozano A, Herrera Alonso D et al. Atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital general. Experiencia de 2 años. MEDISUR[Internet]. 2010[citado 15 oct 2013]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400005&lng=es

4. González Sánchez MC. Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral en la República de Cuba. Mediciego[Intenret]. 2010[citado 15 oct 2013]; 16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-11.html

5. Vaz-de-Melo RO, Toledo Yugar JC, Loureiro Afonso AC, Cipullo JP, Moreno JH, Martin Vilela JF. La ausencia de descenso nocturno de la presión arterial se asocia a accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. Arq. Bras. Cardiol[Internet]. 2010 Jan[cited 2015 jan 28]; 94(1): 79-85. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2010000100013&lng=en http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010000100013

6. Mesa Cabrera M, Blanco Aspiazu MA. Costo hospitalario del ictus isquémico agudo. Rev Cubana Medicina Militar[Internet]. 2011[citado 15 oct 2013]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572011000100004&script=sci_arttext

7. Stephen MD, Geoffrey AD. Accidente cerebrovascular isquémico y ACV transitorio. Prevención secundaria luego de accidente cerebrovascular o episodios isquémicos transitorios. Engl J Med[Internet]. 2012[citado 13 oct 2013]; 366. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76004

8. Rozman Borstnar C. Farreras-Rozman. Medicina interna. 17ed. Ámsterdam: Elsevier; 2012.

9. Suárez R, Aspeazú B. Contribución a la evaluación del conocimiento de médicos de familia en enfermedad cerebrovascular. Revista Habanera de Ciencias Médicas[Internet]. 2009[citado 13 oct 2013]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100005

10. Rivera Ledesma E, Hernández Suárez DF,Ferrán Gómez JI. Conocimiento de factores de riesgo cardiovascular, en estudiantes de enfermería. Revista 16 de abril[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013];(243). Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/243/riesgo_cardiovascular.html

11. Rodríguez Roca V, Veloso Mariño BM, Ortiz Aguilera E, EVier Pérez EM, Lalondrys Preval E. Intervención educativa en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas e hipertensión arterial. MEDISAN[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013]; 14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_3_10/san06310.htm

12. Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT, S C. Guidelines for the primary prevention of stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke[Internet]. 2011[citado 13 oct 2013]; 42: 517-84. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/42/2/517.full.pdf

13. Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, Albers GW, Bush RL, SC F. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke[Internet]. 2011[citado 13 oct 2013]; 42: 227-76. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/42/1/227.full.pdf

14. Torpy JM. Accidente cerebrovascular hemorrágico. La Revista de la American Medical Association[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013]; 303(22). Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/data/Journals/JAMA/4516/pdfpat060910.pdf

15. Arredondo J, Herranz A. Estudio sobre el conocimiento de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina. Revista Médica de la Universidad de Navarro[Internet]. 2007[citado 13 oct 2013]; 51(2). Disponible en: http://www.unav.es/revistamedicina/51_4/pdf/estudio.pdf

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

1.
González Rodríguez R, Iviricu Tiélvez L, Cardentey García J. Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(3):443-51. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2159

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL