Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelos

Autores/as

  • Eva Ordaz Hernández Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
  • Mayra Ordaz Hernández Universidad Hermanos Saíz Monte de Oca, Pinar del Río.
  • Eva Zeida Rodríguez Perera Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

Anciano, Salud bucal, Higiene bucal, Prótesis dental.

Resumen

Introducción: el nuevo milenio convierte el envejecimiento poblacional en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la salud bucal de los adultos mayores, residentes en la Casa del Abuelo del municipio Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo con adultos mayores residentes en la casa del abuelo del municipio Pinar del Río, en el mes de octubre de 2013. Se determinaron las variables y aplicó una encuesta. De los 40 adultos mayores que residían en dicha institución, se analizaron los 36 que se encontraban presentes en el periodo de la investigación.
Resultados: se determinó que el grupo de edad entre 80 y 89 años, 44.4%, fue el más representativo; el 91,6% no asistió a consulta de estomatología, 17 adultos mayores viven en situación de soledad y de ellos 11 no mostraron motivación por asistir a consulta estomatológica. El 63,8% eran desdentados totales, el resto parciales; el 66,6% estaban rehabilitados, en su mayoría, con prótesis desajustadas.
Conclusiones: se identificó el predominio del sexo masculino y el grupo etáreo de 80-89 años. La generalidad hacía más de un año que no visitaban al estomatólogo. Los ancianos que conviven en compañía mostraron en su totalidad motivación por acudir a consulta estomatológica, el hecho de vivir en situación de soledad los inhibió para asistir a este servicio de salud. La mayoría necesitaba tratamiento protésico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Ordaz Hernández, Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Prótesis. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar.

Mayra Ordaz Hernández, Universidad Hermanos Saíz Monte de Oca, Pinar del Río.

Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Eva Zeida Rodríguez Perera, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Prótesis. Máster en Salud Bucal Satisfactoria.

Citas

1. Vázquez A. Las edades y su significado sociológico. Selección de lecturas sobre Sociología de los Grupos de Edades. [Libro en soporte digital]. La Habana: Departamento de Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana; 2009.

2. Núñez Pérez BL, Peguero Morejón HA. La prótesis dental en la literatura. Rev haban cienc méd[Internet]. 2012 Dic [citado 2015 ene 11]; 11(4): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000400015&lng=es

3. Moya P, Chappuzeau E, Caro JC, Monsalves MJ. Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores. Rev Estomatol Herediana[Internet]. 2012[citado 2015 mar 09]; 22(4): [Aprox. 5p]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/85/70

4. Roisinblit R. Odontología para las personas mayores[Internet]. Buenos Aires: 2010: [Aprox 2 p.]. Disponible en: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/roisinblitlibro.pdf [citado 2015 Mar 09]

5. Castrejón Pérez RC, Borges Yáñez SA, Irigoyen Camacho ME. Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2010[citado 2015 mar 09]; 27(5): [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892010000500001&script=sci_arttext

6. Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Programa Educacional para un Grupo de la Tercera Edad. Campaña de Educación para la Salud Dental (CESD). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011: 150-262.

7. Roisinbliy R, Saez de Lubiano M. La Odontología Geriátrica en el Próximo Milenio. Consideraciones en prótesis completa. En: Roisinbliy R. Odontología para personas mayores. Buenos Aires: E-Book; 2010: 249-269. Disponible en: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/roisinblitlibro.pdf

8. Hernández L, Ordaz M, Ordaz E, Alonso GE. Familia y adultos mayores: Aproximación al envejecimiento en soledad[CD]. La Habana: VI Convención Intercontinental de Psicología Hominis 2013; Noviembre/2013.

9. Esquivel Hernández RI, Jiménez Pérez J. Efecto de la utilización de prótesis dentales en la percepción de salud bucal. Rev ADM[Internet]. 2012[citado 2015 mar 09]; 69(2): [Aprox 6p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od122f.pdf

10. Orosa Fraíz T. A 10 años del Programa Cubano: un estudio de evaluación de impactos. En: Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores[internet]. Alicante: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores; 2011. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20150/1/829.pdf [citado 2015 Mar 09]

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

1.
Ordaz Hernández E, Ordaz Hernández M, Rodríguez Perera EZ. Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(3):423-32. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2166

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL