Mastocitosis: urticaria pigmentosa
Palabras clave:
Mastocitosis, Urticaria pigmentosa.Resumen
La mastocitosis es una enfermedad rara. Se caracteriza por una proliferación benigna o en raras ocasiones maligna de mastocitos en los tejidos. Puede producir alteraciones tanto sistémicas como cutáneas. En las edades pediátricas la forma cutánea más frecuente es la urticaria pigmentosa con muy buen pronóstico en la niñez; generalmente sin manifestaciones sistémicas y se resuelve sin secuelas en la pubertad en un 50% de los casos. Sin embargo, no es bien conocida por los médicos por ser poco común en la infancia. Se presenta un caso clínico que a los dos meses de vida comenzó a tener en la piel lesiones máculo-papulosas de color rosado parduzco, simétricas de distribución centrípeta; diseminadas con tendencia a la agrupación y predilección por el tronco y extremidades. Fue diagnosticado como una urticaria pigmentosa. Ha mantenido una evolución satisfactoria sin repercusión sistémica ni manifestaciones extracutáneas con un seguimiento clínico por pediatría cada seis meses y anual por el especialista en dermatología, para observar su evolución hasta los 5 años de edad, sin necesidad de tratamiento citorreductor; solo con tratamiento sintomático en ocasiones.Descargas
Citas
1. Sotta F, Romero G, William Kramer H, Cárdenas D, González B C. Mastocitosis en edad. Rev. chil. Dermatol. 2010; 26(3): 295-302
2. Pérez-Elizondo AD, Zepeda-Ortega B, Del Pino-Rojas GT. Urticaria Pigmentosa: Un enfoque actual. Revista Alergia México[internet]. 2009[citado enero 2014]; 56(4): 124-35. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2009/ram094e.pdf
3. Palacios Boix A, Garcés Eisele J. Un caso de urticaria pigmentosa identificado por mutación concordante; revisión de la bibliografía. Rev Hematol Mex[Internet]. 2013[citado 03 mar 2014]; 14(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=280&IDARTICULO=39904&IDPUBLICACION=4190&NOMBRE=Revista%20de%20Hematolog%EDa
4. Sotolongo Díaz D, Perdomo Rosales O, Pérez Jímenez AY, Alvarez Felipe HB. Urticaria pigmentosa. Presentación de un caso. MEDICIEGO[Internet]. 2013[citado 03 marz 2013]; 19(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/casos/t-26.html
5. Mangas de Arriba C, Ribera Pibernat M. Actitud ante un paciente con una mastocitosis cutánea. Elsevier[internet]. 2002[citado marzo 2014]; 17(2): Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925102725392
6. Conejos M, Álvarez-Twose I, Gil-Díaz MJ, Sevilla Machuca I. Mastocitosis: actualización y aspectos de interés para el médico de atención primaria. Primera parte. Elsevier[internet]. 2010[citado enero 2014]; 36(05). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-mastocitosis-actualizacion-aspectos-interes-el-13150504
7. Cuartero del Pozo I, Escudero Cantó MC, Alfaro Ponce B, Balmaceda Serrano E. Urticaria Pigmentosa. Revista Clínica de Medicina de Familia [internet]. 2007[citado enero 2014]; 2(1): 39-40. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617650008
8. Ustáriz García CR. Mastocytosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter[Internet]. 2011 un [citado 03 mar 2014]; 27(2): 196-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892011000200004&lng=es
9. Blanco Córdova CA. Mastocitosis. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 oct [citado 2014 mar 03];17(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500017&lng=es
10. Matelzonas T, Ruvertoni M, Reyno S, Pinchak MC. Incontinentia pigmenti. Presentación neonatal: A propósito de un caso clínico. Arch Pediatr Urug[Internet]. 2010 mar [citado 03 mar 2014]; 81(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v81n1/v81n1a04.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).