Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos.

Autores/as

  • Jorge Augusto Naranjo Ferregut Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.
  • Amarily Delgado Cruz Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima", Pinar del Río. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.
  • Yarelys Sánchez Pérez Policlínico universitario "Área Norte", Ciego de Ávila. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Palabras clave:

Atención Primaria de salud, medicina familiar, formación de posgrado.

Resumen

La Atención Primaria de Salud es la estrategia idónea para el desarrollo de los sistemas de salud y requiere de recursos humanos idóneos. En Ecuador como parte de las transformaciones de la Revolución Ciudadana se desarrolla la Atención Primaria de Salud y con ello la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria con la colaboración de profesores cubanos. El objetivo de este trabajo consiste en exponer la estrategia de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador. Partiendo del perfil de egreso se desarrolla un programa de posgrado con una duración de 3 años, que fundamenta su malla curricular y su metodología pedagógica en 2 enfoques principales: el constructivista y el sistémico complejo. Los principales escenarios de formación son los centros de salud de la atención primaria donde se integran de manera efectiva la docencia, la investigación, la gestión y el servicio, contribuyendo al desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud. La malla macro y meso curricular está compuesta por ejes curriculares diacrónicos y sincrónicos que determinan las unidades curriculares organizadas en 24 asignaturas. Se utilizan diferente formas de enseñanza como la educación en el trabajo, las rotaciones hospitalarias, las guardias médicas y las clases. Este programa de especialización está encaminado a lograr especialistas integrales con altos valores humanos y calidad científica que permitan fortalecer la Atención Primaria de Salud y modificar el cuadro de salud existente con eficiencia, efectividad y satisfacción de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Investigador agregado.

Amarily Delgado Cruz, Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima", Pinar del Río. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación.  Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investigadora agregada.

Yarelys Sánchez Pérez, Policlínico universitario "Área Norte", Ciego de Ávila. Miembro de la Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Especialista de Primer Grado en Enfermería Comunitaria. Instructora.

Citas

1. Urquiza R, Coppolillo F, Jure H. Avances de la Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica: V Cumbre de WONCA Iberoamérica CIMF y la Carta de Quito. Archivos de Medicina Familiar y General. [revista en la Internet]. 2014 [citado 03 Nov 2014];11(1):33-38. Disponible en: http://archivos.famfyg.org/revista/index.php/amfyg/article/view/150/132

2. Padula MI. Estado y avances de la salud familiar en Latinoamérica y el Caribe desde la mirada de la Confederación Ibero Americana Familiar (CIMF). Medwave. [revista en la Internet]. Ene-Feb 2013 [citado 15 Nov 2014]; 13 (1). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614

3. Asamblea Constituyente 2008. Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro, Ecuador: Asamblea Constituyente; 2008. [actualizado 13 Jun 2013; citado 15 Nov 2014 ]. Disponible en: http://guiaosc.org/wp-content/uploads/2013/06/ConstitucionEcuador2008.pdf

4. República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017: Todo el mundo mejor. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2013. [citado 15 Nov 2014 ]. Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/

5. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2013.

6. Romero N, Díaz R, Tinoco E, Valle M. La medicina familiar en Ecuador. Atención Primaria. [revista en la Internet]. 2006 [citado 15 Nov 2014]; 38 (9): 515-6. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-medicina-familiar-ecuador-13095057

7. Ortiz García M, Jimenez Armada J, Gafas González. Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador. Docentes cubanos participantes en su diseño y ejecución. III Jornada de Educación Médica [Internet]. Habana, 2013. [citado 19 Nov 2014 ]. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/282

8. Henríquez Trujillo R, Sánchez del Hierro G. La definición del perfil profesional del médico familiar en Ecuador: una tarea en proceso. Rev Med Vozandes. 2011,22(1):5-8.

9. Díaz Bolaños CR. Posgrado Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria. Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2012.

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

1.
Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Sánchez Pérez Y. Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(4):737-45. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2217

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL