Macrocefalia por hidrocefalia obstructiva

Autores/as

  • Amarily Delgado Cruz Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Palabras clave:

Megaloencefalia, Hidrocefalia, Diagnóstico precoz.

Resumen

Introducción: el diagnóstico de macrocefalia en los niños puede ser la expresión clínica de un daño neurológico grave. Dentro de sus causas se encuentra la hidrocefalia, que se caracteriza por un desorden hidrodinámico del líquido cefalorraquídeo, ya sea en la producción, circulación o reabsorción, que lleva a un incremento de éste, aumentando el volumen, dando como resultado la dilatación de los ventrículos.
Presentación del caso: se presenta una lactante de 5 meses de edad, con presencia de macrocefalia, fontanela anterior amplia y abombada, suturas craneales separadas, signo del sol poniente en los ojos y ligera hipotonía de los cuatro miembros. Ante la sospecha de una hidrocefalia se le realiza tomografía axial computarizada y ecografía cerebral, donde se comprueba dilatación de los ventrículos cerebrales a expensas del líquido cefalorraquídeo, la dilatación es triventricular, evidenciándose una obstrucción del acueducto de Silvio. Como conducta terapéutica se le realiza una derivación ventrículo-peritoneal presión pediátrica lado derecho.
Conclusiones: el diagnóstico precoz de la hidrocefalia es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amarily Delgado Cruz, Brigada Médica Cubana en Ecuador.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesora Auxiliar.

Citas

1. Fenichel G. Trastornos en la forma y volumen del cráneo. En: Fenichel, G. Neurología pediátrica clínica. 6ta ed. Barcelona-España: Elsevier; 2010: 369-386.

2. Mallea Escobar G, Cortés Zepedo R, Avaria Benaprés MA, Kleinsteuber Sáa K. Enfrentamiento de macrocefalia en niños. Rev.Ped. Elec. [revista en la Internet]. 2014[citado 2015 abr 2]; 11(2): 41-53. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol11num2/pdf/5_ENFRENTARMIENTO_MACROCEFALIA_NINOS.pdf

3. Sevillano García MD, Cacabelos Pérez P, Cacho Gutiérrez J. Alteraciones del líquido cefalorraquídeo y de su circulación: hidrocefalia, pseudotumor cerebral, síndrome de presión baja. Medicine[revista en la Internet]. 2011[citado 2015 abr 2]; 10(71): 4814-24. Disponible en: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n71a13191286pdf001.pdf

4. Castañeda Muciño G, Diegopérez Ramírez J, Hernández Jiménez JA, Mosco Peralta MR. Diagnóstico y manejo de la hidrocefalia congénita y adquirida en menores de 1 año de edad[Internet]. México: Secretaria de salud 2011. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/248_GPC_Hidrocefalia/IMSS-248-09-GER_Hidrocefalia.pdf [citado 2015 abr 2]

5. Kinsman SL, Johnston MV. Hydrocephalus. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2011

6. Rosenberg GA. Brain edema and disorders of cerebrospinal fluid circulation. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2012

7. Álvarez Vázquez J. Trastornos y malformaciones del sistema nervioso central. Rev Hum Med[revista en la Internet]. 2011 ago[citado 2015 mar 21]; 11(2): 384-387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200011&lng=es

8. Erwinovna Mogrovejo E, Pichilingue Reto P, Bazan Q, Quintanilla Cabrera B. Complicaciones en el tratamiento quirúrgico de pacientes pediátricos con hidrocefalia operados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyan. Acta Med Per[revista en la Internet]. 2011[citado 2015 mar 11]; 28(1): 6-11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000100002&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2015-10-28

Cómo citar

1.
Delgado Cruz A. Macrocefalia por hidrocefalia obstructiva. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(5):948-55. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2218

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO