Síndrome de Guillian Barré y embarazo
Palabras clave:
Síndrome de Guillain-Barre, Embarazo.Resumen
Introducción: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía motora aguda de mecanismo inmunológico que se caracteriza por la pérdida de fuerza rápidamente progresiva y es raro en el embarazo.
Presentación del caso: se presenta el caso de mujer de 37 años de edad, segundo embarazo, 26 semanas de gestación; es remitida por el equipo básico de salud e ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue diagnosticada con una disminución en el tono y la fuerza muscular en las cuatro extremidades, que se fue instalando de forma progresiva, más acentuada en ambos miembros inferiores desde hace una semana, dificultad para hablar, cerrar los ojos y cifras de presión arterial elevadas. Se confirmó el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré. El estudio de conducción nerviosa muestra una polineuropatía axonomielínica con predominio axonal motor-sensitiva de moderada a severa intensidad, que afecta todos los nervios periféricos explorados. Al tercer día de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos presenta descompensación de la tensión arterial y diarreas, interpretándose como una colitis seudomembranosa. Se le realizó fisioterapia de rehabilitación y tratamiento medicamentoso específico. Fue dada de alta a las 28,6 semanas de gestación con una evolución satisfactoria. Se le realizó cesárea a las 39.5 semana de gestación. El recién nacido tuvo buen peso y apgar.
Conclusiones: Durante la gestación el síndrome de Guillain-Barré es un cuadro atípico, por lo que se recogen pocos casos en la literatura mundial. Su manejo no se modifica por esta rara asociación, con la esperanza de no tener complicaciones, llegar a un parto normal y buen estado de salud del niño y la recuperación de la madre.
Descargas
Citas
1. Acosta M, Cañizá M, Romano M. Síndrome de Guillain Barré. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Abril, 2007; 168.
2. González I, Sanz I, Rodríguez de Rivera F , Arpa J. Guillain-Barré Syndrome: Natural history and prognostic factors: a retrospective review of 106 cases. BMC Neurology, 2013; 13: 95.
3. Sánchez A, Mata C, Calderón D. Síndrome Guillain-Barré. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2014; 71(610): 261-265.
4. Sharma A, Lal V, Modi M, Vaishnavi C, Prabhakar S. Campylobacter jejuni infection in Guillain-Barré syndrome: A prospective case control study in a tertiary care hospital. Neurology India, 2011; 59(5): 717.
5. Stowe J, Andrews N, Wise L, Miller E. Investigation of theTemporal Association of Guillain-Barre Syndrome With Influenza Vaccine and Influenza like Illness Using the United Kingdom General Practice Research Database. Am J Epidemiol 2009; 169(3): 382-388.
6. Valera Valero CA, Ortega Callava E, Sánchez Casas Y, González Blanco A,Zayas Bazán CR. Síndrome de Guillian-Barré y embarazo. Reporte de dos casos. Archivo Médico de Camagüey. 2008; 12(2).
7. Sánchez López JV, Chao Campanioni L, Chávez Esparís JA, Domínguez Guardia L, y col. Caracterización clínica del Síndrome de Guillain-Barré. Rev Cub Med Int Emerg. 2012; 11(2): 2398-2408.
8. Hughes RA, Rees JH. Clinical and epidemiologic features of Guillain-Barré syndrome. Journal of Infectious Diseases. 1997; 176(Suppl 2): S92-S98.
9. Kuller JA, Katz VL, McCoy MC. Pregnancy complicated by Guillain Barre syndrome. South Med J. 1995; 88: 987-989.
10. Hurley TJ, Brunson AD, Archer RL, Lefler SF, Quirk JG Jr. Landry Guillain Barré Sthol Syndrome in pregnancy: report of three cases treated with plasmapheresis. Obstet Gynecol. Mex. 1991; 78(3 Pt 2): 482-485.
11. Yuki N, Hartung HP. Guillain-Barré syndrome. New England Journal of Medicine. 2012; 366:2294-2304.
12. Taboada R, González G, García A. Alberti M, Scavone C. Protocolo diagnóstico y terapéutico del Síndrome de Guillain-Barré. Arch Pediatr Urug 2008; 79(1): 58-62.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).