Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana: estrategia para su implementación

Autores/as

  • Maelys Ramírez Rodríguez Facultad Dr. Eenesto Che Guevara de la Serna de Ciencias Médicas. Pinar del Río.
  • Hidelfonso Cabezas Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Emilia Rosa Rieumont Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
  • Ileana María Hernández Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Reymundo Martínez Figueredo Universidad de Ciencias Médicas. “Celia Sánchez Manduley”. Granma.

Palabras clave:

Leptospirosis, Prevención, Participación comunitaria.

Resumen

Introducción: la Organización Panamericana de la Salud señala la reemergencia de 200 enfermedades infecciosas  de origen zoonótico, la  leptospirosis, es una de ellas y que aún después de 125 años de su primera descripción continúa siendo la de más amplia distribución mundial y la que mayores pérdidas ocasiona a la salud del hombre.
Objetivo:
diseñar curso de postgrado para elevar el nivel de conocimiento de los profesionales de la atención primaria de salud para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico en el Consejo Popular La Conchita. Policlínico  Hermanos  Cruz. Pinar del Río, en el   primer trimestre  de 2015. El universo estuvo constituido por todos los residentes en dicho Consejo Popular y la muestra representada por  los 30 profesionales de la salud que laboran en los diferentes programas de atención primaria.
Resultados: se identificó como limitante para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis  insuficientes conocimientos teórico prácticos en los profesionales de la atención primaria de salud.
Conclusiones: se elaboró y propuso un   programa de superación profesional teniendo en cuenta los resultados  de la investigación,  ofreciendo las herramientas teóricas prácticas para la participación comunitaria en la  prevención de la leptospirosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maelys Ramírez Rodríguez, Facultad Dr. Eenesto Che Guevara de la Serna de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Jefa del departamento de Investigaciones.

Hidelfonso Cabezas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

DrC. en Microbiología e Inmunología. Dr. en Medicina Veterinaria. Experto en Leptospirosis de la OPS. Profesor Consultante y Titular.

Emilia Rosa Rieumont, Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

DraC, Profesora Titular.

Ileana María Hernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Profesora Titular.

Reymundo Martínez Figueredo, Universidad de Ciencias Médicas. “Celia Sánchez Manduley”. Granma.

Especialista  en Medicina General Integral. Asistente.

Citas

1. Costa F, Martínez-Silveira MS, Hagan JE, Hartskeerl RA, Reis MG, and Ko AI. Surveillance for leptospirosis in the Americas, 1996–2005: a review of data from ministries of health. Rev Panam Salud Publica. [Internet]2012 [Citado 20 de marzo de 2015]; 32(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23183556

2. Verdasquera Corcho D. Leptospirosis humana: un abordaje de su epidemiología en Cuba [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Médicas]. La Habana: IPK; 2011 [citado 22 Nov 2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/315/

3. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1997 segunda versión. Disponible en: http://file.sld.cu/sida/file2012/01/programa- leptospirosis.pdf

4. Dirección Nacional de Epidemiologia.BoLIPK.Vol.24.Núm14. Pag.105.La Habana,Cuba;2014.Disponible en: http://instituciones.sld.cu.

5. Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de Epidemiologia. Informes estadísticos del departamento de vigilancia epidemiológica sobre zoonósis. Pinar del Río. Cuba; 2014. Disponible en: http://instituciones.sld.cu.

6. García Portela RA. Delgado Rodríguez AE, Ruz Hernández M, García Otero M, García Otero M. Patrones epidemiológicos de la leptospirosis en la provincia de Pinar del Río. Boletín MGI. 2002;6(2)1-2 [Internet] 2002 [Citado 20 de marzo de 2015]; Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/boltin v6n2/

7. Bleda JM, Santos A, Fernandez C: Diseño de un modelo de participación ciudadana en salud en Comunidad Castilla La Mancha e implantación del mismo en Área de Salud de PuertoLlano (2005-2008) Rev. Adm. SALT 2008; 6(4)699-714. Disponible en http://www.pacap.net/es/criterios.html

8. Ruiz-Gimenez JL: Participación comunitaria: Documento de discusión sobre un modelo de participación comunitaria en el Sistema Nacional de Salud del EstadoEspañol.http://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2008/12/informe-final-pacap.pdf

9. Añorga J. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. [Tesis convertida en libro. Tomo I]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; Febrero 2014 Disponible en www.ispejv.rimed.cu/sitios/pedag2014

10. Jiménez L. Evaluación de las acciones de promoción de salud en el área de salud “Plaza de la Revolución”. [Tesis]. La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.Disponible en http://www.sld.cu/repositorio

11. Martínez Pérez M. Modelo de promoción de salud y estrategia participativa dirigidos a la población con riesgo de cardiopatía isquémica [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Medicas]. La Habana: ENSAP; 2013.

12. Sanabria Ramos G. Participación social en el campo de la salud Revista Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2004 [citado 6/3/2015]; 30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo

13. Hennessey S, Smith ML, Esparza A, Hrushow A, Moore M. The community action model: a community-driven model designed to address disparities in health. Am J Public Health. Internet] 2010 [Citado 20 de marzo de 2015]; 95 (5): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1449228/

14. Méndez Díaz N, Arada Rodríguez A, Casado Díaz S, Juan Rodríguez J, Reyes Rivadulla C. Propuesta de estrategia de intervención en salud para la leptospirosis infantil Rev Ciencias Médicas Pinar del Río.2010; 14 (1) 1-2versión On-line ISSN 1561-3194 [Internet] 2010 [Citado 20 de marzo de 2015];14(1): Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev.fcm/rev-fcm1-2/v14n1/

15. Castell P. La intersectorialidad en la práctica social del sistema cubano de salud pública. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la salud. La Habana. ENSAP; 2003. [serie en Infomed]. [citado 6/3/2015]. Disponible en: http://www.uvirtual.sld.cu

Descargas

Publicado

2015-10-28

Cómo citar

1.
Ramírez Rodríguez M, Cabezas Alfonso H, Rieumont ER, Hernández Rodríguez IM, Martínez Figueredo R. Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana: estrategia para su implementación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(5):891-910. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2377

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS