Parto inducido por embarazo prolongado.
Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, explicativo y longitudinal sobre el comportamiento de la inducción del parto por embarazo prolongado en el Hospital Gineco-Obstétrico "Justo Legón Padilla", en el período comprendido entre enero del 2004 y diciembre del 2005.El universo estuvo constituido por la totalidad de los nacimientos por embarazo prolongado que se produjeron en el período, donde el grupo estudio estaba exclusivamente formado por las gestantes con trabajo de parto inducido (n=104); se estudiaron variables de la madre, del nacimiento y del producto de la concepción y a los datos obtenidos se les aplicó porcentaje. La edad materna más frecuente fue la del grupo de 20 - 35 años (65,5%); predominaron las nulíparas (40,4%), la vía del parto que predominó fue la transpelviana (42,3%); todos con un índice de Bishop >7 puntos La causa más frecuente de cesárea fue el sufrimiento fetal agudo (23%); el embarazo prolongado no constituyó una causa importante de Apgar Bajo, en el parto distócico fue donde ocurrió el mayor número de morbilidad materna y neonatal (9,5%), no se encontró valor significativo en la macrosomía fetal y predominó el sexo femenino en los recién nacidos (65,3%).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).