La gestión de los controles administrativos de enfermería soportado en tecnologías de la información y las comunicaciones
Palabras clave:
virtualización, procesos hospitalarios, gestión, habilidades informáticasResumen
Introducción: en la era actual, caracterizada por fenómenos como la globalización y la evolución de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, es innegable el impacto que estas últimas han tenido en las distintas esferas sociales, fenómeno que ha impactado igualmente al sector de la salud desde distintas aristas, que van desde el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la atención a salud en las distintas especialidades, hasta la virtualización de los procesos hospitalarios.
Objetivo: caracterizar el proceso de gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, para proveer una solución eficiente desde la informática.
Método: se realizó una investigación observacional y descriptiva en una población de 315 enfermeras(os), tomando como muestra un 25% (n=79). Se les aplicó una encuesta y se realizó una revisión documental del sistema de modelos que se utilizan como producto del proceso.
Resultado: se obtuvieron indicadores en cuanto a la formación de habilidades informáticas, motivación, toma de decisiones, entre otras, que permiten trazar una estrategia para la informatización del proceso y que además coinciden con investigaciones en este sentido realizadas a nivel nacional e internacional.
Conclusiones: el trabajo realizado, marca pautas a seguir en el proceso de informatización de la gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio y en la formación del personal de Enfermería para el desarrollo de habilidades informáticas que le permitan un desempeño eficiente.
Descargas
Citas
1. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Lineamientos estratégicos para la Informatización de la sociedad cubana. La Habana; 2015. Disponible en: http://www.ventanapolitica.cu/sites/default/files/estrategia_cuba_acceso_a_las_tic_0.pdf
2. Vidal Ledo M. Primera Estrategia para la Informatización del Sector de la Salud Pública Cubana. Una propuesta para el desarrollo. [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/prim_estrategia_inform/completo.pdf
3. Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 2016):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8
4. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Revista Cubana Salud Pública, Número 3, Vol. 32, julio- septiembre 2006 [Internet]. 2006 Sep 32(3): Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21420864015.pdf
5. Herrero R, Guerra J. Aplicaciones informáticas en salud y calidad de atención. Revista Informática Médica, 2012: 27-30 Disponible en: http://www.itaes.org.ar/biblioteca/3-2012/ITAES-3-2012-informatica.pdf
6. Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 23];0(16):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8
7. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M, Cabrera Hernández M, Rodríguez Díaz A, Alfonso Sánchez I. Una mirada al proceso de Informatización en el Sector de la Salud en Cuba. 2012. Disponible en: http://www.crics9.org/es/files/2012/12/Id_1_CU_Unamirada.pdf
8. Rodríguez Díaz A, Vidal Ledo MJ, Cuellar Rojas A, Martínez González BD, Cabrera Arribas YM. Desarrollo de la Informatización en Hospitales. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 23];0(21):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121
9. Rogers, E.M. Difussion of Innovation.4.aed. Nueva York; The Free Press, 1995
10. Tejada Domínguez, F. J; Ruiz Domínguez, M.R. Aplicaciones de Enfermería basadas en TIC ́s. Hacia un nuevo Modelo de Gestión. ENE, Revista de Enfermería, [S.l.], v. 4, n. 2, nov. 2012. ISSN 1988-348X. Disponible en: <http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/127>.
11. Vialart Vidal Niurka. Apuntes y experiencias en el desarrollo de la informática en Enfermería de Cuba. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 Sep [citado 2016 Jul 22] ; 23( 3 ) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300003&lng=es.
12. Rodríguez Díaz A, Vidal Ledo MJ, Cuellar Rojas A, Martínez González BD, Cabrera Arribas YM. Desarrollo de la Informatización en Hospitales. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2015 [citado 2016 Jul 22];0(21):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121
13. Revista Tendencias 21. Las TIC mejoran la formación y la atención sanitarias. Octubre 2015. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Las-TIC-mejoran-la-formacion-y-la-atencion-sanitarias_a41210.html
14. García Garcés Hans, Navarro Aguirre Lelys, López Pérez Mayda, Rodríguez Orizondo María de Fátima. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [citado 2016 Jul 22]; 6( 1 ): 253-265. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018&lng=es.
15. Llanusa Ruiz Susana Beatriz, Rojo Pérez Nereida, Caraballoso Hernández Magali, Capote Mir Roberto, Pérez Piñero Julia. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 Sep [citado 2016 Jul 22]; 31( 3 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300008&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).