Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis
Palabras clave:
ADOLESCENCIA, NEOPLASIA, PSICOLOGICO.Resumen
Introducción: convivir con una enfermedad crónica e incurable como la drepanocitosis, trae consigo en gran parte de los casos un incremento de la crisis del desarrollo que experimentan los adolescentes, así como modificaciones en su autovaloración. Se hace entonces inevitable la necesidad de trabajar y apoyar psicológicamente a los adolescentes y familiares para el tránsito por esta etapa. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, durante el período de marzo 2015 a diciembre 2016.
Método: se realizó un estudio descriptivo no experimental, transaccional, con un diseño cualitativo. De un universo de 20 pacientes pediátricos con drepanocitosis, fueron escogidos 14, lo cual respondió a la selectividad de no estar en períodos de crisis por enfermedad durante el tiempo de la investigación. Como métodos de la investigación fueron utilizados instrumentos de evaluación psicológica.
Resultados: por lo general se describen como dependientes, introvertidos, solitarios, e inseguros, considerados por ellos mismos como desgraciados, experimentando fuertes vivencias de celos y posesividad, presentando una inadecuada valoración pues la mayoría se subvalora.
Discusión: los contenidos autovalorativos se centran fundamentalmente en áreas como la salud, las relaciones interpersonales, la familia y la escuela. La función reguladora de la autovaloración se centra en la calidad de vida y en el estudio. Los niveles de adecuación se describen en la totalidad de los sujetos estudiados como inadecuada.
Descargas
Citas
Expósito Delgado YC, Agramonte Llanes OM, Miguel Morales M. Drepanocitosis y cáncer: un camino hacia nuevas investigaciones. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 Sep [citado 2016 Oct 10]; 30(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300003&lng=es.
2.- Carvajal Valdy G, Díaz Araya A, Chacón Prado L. Guía para el manejo del Dolor agudo y crónico de la Drepanocitosis Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica [Internet]. 2011 [citado 2016 Oct 12]; LXVIII (597): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/597/art17.pdf
3.- Agencia Internacional de Noticias. Baja mortalidad en niños cubanos con leucemia y sicklemia [internet]. 2009 [citado 2009 May 22].Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/05/22/baja-mortalidad-en-niños-cubanos-con-leucemia-y-sicklemia/#.WC-91H2VHCM
4- Bello A. Anemia de células falciformes: Guía de manejo pediátrico. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2012 Jun [citado 2016 Nov 18]; 75(2): [aprox.8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492012000200005&Ing=es
5- Manual técnico: atención integral a personas con drepanocitosis [Internet]. San José, Costa Rica: Gerencia Médica; 2011 [citado 2016 Oct 12]. Disponible en: http://files.chekeo-de-plantillas.webnode.es/.../Manual%20Técnico%20Atenció
6- Domínguez García L. Piscología del desarrollo: Adolescencia y Juventud. LA Habana: Editorial Félix Varela.2013.
7- Sánchez del Cristo Y. Autovaloración, autoestima y salud [Internet]. España: Psicología Online; 2014 [citado 2016 Nov 18]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/pir/autoestima-y-adolescencia-alcanzar-identidad.html
8- Síntomas y tratamientos. Anemia drepanocitica o de células falciformes [Internet]. Centro Nacional de Defectos Congénitos; 2016 Jun [citado 2016 Nov 18]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/sicklecell/symptoms.html.
9- Gómez Roloff G. Investigaciones de la Personalidad en Cuba. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.2015 p54.
10- Autoestima y Adolescencia. Alcanzar una identidad. Psicología online. [Internet]. [Citado 2016 Nov 18]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/pir/autoestima-y-adolescencia-alcanzar-identidad.html
11- de Souza Freire ME, Aparecida Pereira R, Ramos EJ, Andrade Matos VF, Thais Migoto M. O impacto da anemia falciforme na vida de adolescente. Cogitare Enferm [Internet]. 2015 jul-sep [citado 2016 Oct 12]; 20(3): [aprox. 9 p.]. Disponibel en: http://www.saude.ufpr.br/portal/gefased/wp-content/uploads/sites/6/2016/02/O-IMPACTO-DA-
12- González Rey F. Personalidad, salud y modo de vida .UNAM, México;2014
13- Araújo Santana C, Cândida Cordeiro R, Lúcia Ferreira S. Conocimento de las enfermeras sobre la educación para el auto cuidado de la anemia falciforme. Revista Baiana de Enfermagem Salvador [Internet]. 2013 ene.abr [citado 2016 Oct 12].27 (1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://search.proquest.com/openview/b3aba4a69e269311415cb42fe1fb79ab/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2040112.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).