Comportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátrica
Palabras clave:
, HEMOFILIA A, NIÑO, EPIDEMIOLOGÍA.Resumen
Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, producida por disminución de la actividad coagulante del factor VIII (hemofilia A), del factor IX (hemofilia B) y del factor XI (hemofilia C). Su tratamiento representa un elevado costo económico para el país y se asocia con gran frecuencia a discapacidades serias del paciente afecto, impactando negativamente en su desarrollo biopsicosocial, así como en la adecuada funcionabilidad familiar.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hemofilia en la población pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período desde enero de 1985 a junio de 2016.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos diagnosticados con hemofilia. Los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos. El diagnóstico se estableció mediante coagulograma, dosificación de factores plasmáticos VIII, IX y XI y dosificación de inhibidores. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: De un total de 9 individuos hemofílicos se observó un franco predominio de la A (n=8) y de la forma moderada (n=5). Los diagnósticos se realizaron antes de un año de edad (66%), donde las hemorragias traumáticas (sangrados intracraneales) fueron las más frecuentes (22.1%). Todos los pacientes con comportamiento moderado o severo tuvieron sangrado músculo-esquelético. Las principales complicaciones de la enfermedad fueron epilepsia secundaria y retraso mental como secuela de hemorragia intracraneal neonatal. Las complicaciones terapéuticas estuvieron relacionadas con procesos aloinmunes.
Conclusiones: Las hemorragias traumáticas en etapas tempranas de la vida fueron la causa más frecuente del diagnóstico de la enfermedad, siendo el sangramiento del sistema nervioso central la principal causa de secuelas en estos pacientes.
Descargas
Citas
1. Castillo González D. Hemofilia II. Aspectos moleculares y de genética poblacional. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. [Internet]. 2012 Jun [citado 2017 Sep 14]; 28(2): 111-119.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v28n2/hih02212.pdf.
2. MedlinePlus. Hemofilia.2/13/2015 [Internet]. Disponible en https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000537.htm
3. Rodriguez Merchan EC. .Prevention of the Musculoskeletal Complications of Hemophilia.Advances in Preventive Medicine.Volume 2012 (2012), Article ID 201271. Disponible: http://dx.doi.org/10.1155/2012/201271http://www.hindawi.com/journals/apm/2012/201271/
4. Lavaut Sánchez K. Importancia del diagnóstico de portadoras en familias con antecedentes de hemofilia.. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 6];30(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/134
5. World Federation of Hemophilia Report on the Annual Global Survey 2013 [Intrnet] Nov 2014. Disponible en: http://www1.wfh.org/publications/files/pdf-1591.pdf.
6. Almagro D, Castillo D, Agramonte O. Guía terapéutica de la hemofilia. Instituto de Hematología e Inmunología. Ciudad Habana: s/n; 2015.p.1-14. Fundación Novonordisk para la hemofilia, Suiza.
7. Castillo González D, Lardoeyt Ferrer R, Almagro Vázquez D, Lam Díaz R, Lavaut Sánchez K, et al. Prevalence of hemophilia in six cuban provinces. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 6];30(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/145
8. Beeton K. Comment on: "Clinical and functional evaluation of the joint status of hemophiliac adults at a Brazilian blood center". Rev Bras HematolHemoter [Internet]. 2013 [citado 2016 Oct 15]; 35(1): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbhh/v35n1/v35n1a03.pdf.
9. Sánchez Frenes P, Fariñas Reinoso AT, Rojo Pérez N, Hernández Malpica S. Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones transmitidas por transfusión de sangre en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2011 [citado 2016 Dic 8];37(2):[aprox. 20p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_02_11/spu13211.htm
10. Halimeh S, Bidlingmaier Ch, Heller Ch, Gutsche S, Holzhauer S, Kenet G,et al. Clinical Study Risk Factors for High-Titer Inhibitor Development in Children with Hemophilia A: Results of a Cohort Study. BioMed Research International [Internet]. 2013. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/bmri/2013/901975/.
11. Salinas Escudero G, Galindo-Suárez RM, Rely K, Carrillo Vega MF, Muciño E. Análisis del costo y la efectividad de los esquemas de administración de factores de coagulación para el manejo de niños con hemofilia A en México. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2013 Jul–Ago [citado 2013 Oct 14]; 70(4): [aprox. 11 p.]. Disponible http://www.google.com.cu/url?q=http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi134d.pdf&sa=U&ei=shwOU7SVLrPKsQTtmoDYBQ&ved=0CB8QFjAA&usg=AFQjCNFrYLjdYTKPvK9epv15nmu6fW96zw
12. Castillo González D, Machín García S, Macías Pérez I, Agramonte LLanes OM, González-Otero A, Serrano-Mirabal J. Hemorragias poco usuales en pacientes con hemofilia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 6];31(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/253

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).