Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez
Palabras clave:
ANEMIA, EDAD GESTACIONAL, FACTORES DE RIESGO, MORTALIDAD INFANTIL, PESO AL NACER.Resumen
Introducción: el bajo peso al nacer, ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como el peso al nacer menor de 2 500 gramos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa, y es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo de bajo peso al nacer en el municipio San Juan y Martínez durante el período octubre 2015 a abril 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por las 242 gestantes que aportaron los nacimientos del período estudiado. La muestra que integrada por las 23 gestantes que aportaron el mismo número de recién nacidos bajo peso, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.
Resultados: según grupo de edad, un 39,1 % de mujeres se encuentran entre 23 a 27 años, el 60,8 % que aportaron bajo peso eran fumadoras, seguidas de las que ingieren café con un 56,5 %, de ellas el 43,5 % tuvieron una edad gestacional de pretérmino, las afecciones asociadas a la gestación resultaron ser en un 34,8 % la anemia, seguida de un 30,4 % con infección vaginal y se evidenció que presentaban una valoración nutricional de desnutridas un 39,1 %, manteniendo una ganancia de peso regular durante la gestación.
Conclusiones: el mejor conocimiento del comportamiento de los factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en las gestantes, contribuye a mejorar la atención que reciben.
Descargas
Citas
1. Bárcenas González M, Soria Pérez R, Merencio Leyva N, Palencia Tamayo R, Roblejo Belett MC. Caracterización clínica epidemiológica del bajo peso al nacer en el área de salud Mayarí. CCM [Internet] 2013 Mar [citado 2017 Ene 30]; 17(1): 55-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100008
2. Capote Lobo M, Fernández Núñez G, Carrasco Guzmán M, de la Torre Corona A. Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer. Medimay [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 19]; 21(3): 540-551. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/860/1284
3. García Baños LG, López Baños L, Barroso Gutiérrez M, Alonso Sicilia M, Morera Pérez M. Comportamiento del bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2014 Mar [citado 2017 Ene 30]; 40(1): 24-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000100004
4. Fernández Pérez Z, López Fernández L, López Baños L. Caracterización clínico epidemiológica del bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2015 Mar [citado 2017 Ene 30]; 31(1): 27-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100005
5. Martínez Rodríguez IM, Rodríguez Bertheau A, Macías Gelabert A, Vásquez Ortiz D. Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico "Salvador Allende". Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet] 2014 Dic [citado 2017 Ene 30]; 52(3): 364-371. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300009
6. Heredia Olivera K, Munares García O. Factores maternos asociados al bajo peso al nacer. Revista Med Inst Mex Soc [Internet]. 2016 [citado 2017 Ene 30]; 54(5): 562-567. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4577/457746956003.pdf
7. Núñez López N, Pardo Rodríguez M, Izquierdo de la Cruz R, Bacallao Gallestey J. Bajo peso al nacer, morfometría renal y cifras de tensión arterial en adolecentes femeninas. Medisur [Internet] 2014. Dic [citado 2017 Ene 30]; 12(6): 851-858. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600006
8. López JI, Lugones Botell M, Valdespino Pineda LM, Virella Blanco J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2004 Abr [citado 2017 Ene 30]; 30(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100001
9. Pérez Buchillón R, Ruiz Pérez Y. Colesterol materno como marcador de riesgo del bajo peso al nacer. Mediciego [Internet] 2013 [citado 2017 Ene 30]; 19(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46461
10. Folatre I, Kuschel C, Marín F. Transfusiones de glóbulos rojos en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento. Revista Chil Pediatr [Internet] 2014 Jun [citado 2017 Ene 30]; 85(3): 298-303. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000300005
11. Alcaza Cárdenas JF, Vásquez Cedeño DA. Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relación con el bajo peso del recién nacido. Revista Med FCM-UCS. [Internet] 2014 [citado 2017 Ene 30]; 18(3): 145-148. Disponible en: http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/606/549
12. Comas M, Muñiz Velásquez V, Cuevas Acosta R, Lalondrys Preval E, Maceira Vuelta G. Calidad de la ejecución del Programa de Bajo Peso al Nacer en un área de salud urbana. MEDISAN [Internet] 2014 [citado 2017 Ene 30]; 18(11): 1584-1592. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100014
13. Grant Toca LG. Características del bajo peso al nacer en la provincia Artemisa. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet] 2016. Mar [citado 2017 Ene 30]; 41(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/654/pdf_253
14. Moraes M, Sosa C, González G, Umpiérrez E, Berta S, Borbonet D. Relación entre el consumo de mate en el embarazo con el peso al nacer. Arch Pediatr Urug [Internet] 2014 [citado 2017 Ene 30]; 85(1): 18-24. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492014000100004

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).