Programa de Alfafetoproteína en suero materno, municipio Pinar del Río, 2008 – 2012

Autores/as

  • Lourdes Llambia Rodriguez Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Municipio Pinar del Río.
  • Dora Castillo Silva Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Municipio Pinar del Río.
  • Vivian Frontela Rodríguez Policlínico Universitario Turcios Lima. Municipio Pinar del Río.
  • María de Lourdes Hernández Llambia Policlínico Universitario 5 de septiembre, Municipio Consolación del Sur.
  • Aliosmy Cordero González Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Guevara de la Serna, Pinar del Río.

Palabras clave:

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL, ASESORAMIENTO GENÉTICO, ANOMALÍAS CONGÉNITAS/diagnóstico, LÍQUIDO AMNIÓTICO.

Resumen

Introducción: con la determinación de la alfafetoproteína en suero materno, el programa tiene el propósito de diagnosticar defectos del tubo neural y otros defectos abiertos que constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes en muchos países y en cuba lo que hace necesario conocer los resultados del mismo para trazar estrategias de trabajo que mejoren indicadores de salud, así como la eficiencia de este.

Objetivo: evaluar el programa de pesquisaje de alfafetoproteína en suero materno en el municipio Pinar del Río en el periodo de 2008 al 2012.

Método: un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, con un universo de 10 007 gestantes captadas en el servicio de genética municipal. Se estudiaron variables como cobertura, positividad del estudio, valor predictivo positivo

Resultados: el 98,6 % de las gestantes captadas se realizó el estudio, el índice de positividad en el 2008 fue de 8,95 %. La amenaza de aborto en un 27 % fue la causa de mayor relación con niveles elevados de alfa-fetoproteína, el 9,09 % de valor predictivo positivo se alcanzó en el 2012; el total de mujeres diagnosticadas con defectos decidió terminar con el embarazo; 62,4 % de los defectos fueron del cierre del tubo neural y de la pared anterior

Conclusiones: la cuantificación de alfafetoproteína en suero materno constituye una herramienta eficaz en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos; se logra influir en la disminución de la mortalidad infantil con la interrupción de la gestación en aquellos fetos con defectos congénitos graves

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Llambia Rodriguez, Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Municipio Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Instructora.

Dora Castillo Silva, Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Municipio Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Profesora Asistente.

Vivian Frontela Rodríguez, Policlínico Universitario Turcios Lima. Municipio Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Instructora.

María de Lourdes Hernández Llambia, Policlínico Universitario 5 de septiembre, Municipio Consolación del Sur.

Residente de primer año de Medicina General Integral.

Aliosmy Cordero González, Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Guevara de la Serna, Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente.

Citas

1. Marcheco Teruel B. Programa Nacional de Diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos de Cuba: 1921-2009. Rev Cubana de Genét Comunit [Internet]. 2009 [Citado el 20 de mayo de 2017];3(2). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc1623010%20esp.htm

2. UMELISA AFP para la determinación de alfafetoproteína en suero materno y líquido amniótico. Centro de INMUNOENSAYO; 2011.

3. Mueller RF, Young ID. Genética y anomalías congénitas. En: Emery´s Genética Médica. 10ma ed. Madrid: Marbán; 2001.p311-12.

4. Oliva Rodrígues JA. Malformaciones craneoencefálicas. En: Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p62.

5. Machado MD, Noche González G, Algora Hernández AE, De la Torres Santos ME, Taboada Lugo N, et al. La repercusión de servicios de salud genéticos cualitativamente diferentes en la comunidad sobre los resultados de 25 años de pesquisa prenatal de defectos congénitos en Villa Clara. Rev Cubana de Genet Comunit [Internet] 2009 [Citado el 20 de mayo de 2017]; 3(2-3): [Aprox. 20p.]. http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/villa%20clara.pdf

6. Martínez de Santelices Cuervo A, Llamos Paneque A. Estudio de la incidencia de las muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de Octubre: 1981 – 2005. Revista Cubana de Genética Comunitaria. [Internet] 2008 [Citado el 20 de mayo de 2017]; 2(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/rcgc080308.htm.

7. González García R, Maza Blanes MA, Oliva López Y, Menéndez García R. La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal en el municipio Minas de Matahambre. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 19 Abril 2017]; 16(6): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000600002

8. Hernández Triguero Y, Suárez Crespo M, Rivera Esquivel M, Rivera Esquivel VC. La genética comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 19 Abril 2017]; 17(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1078/pdf

9. Llamos AJ, Llamos A, Martínez de Santelisces A, Powell ZL, Pérez E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2007 [citado 19 Abril 2017]; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100008

10. Menéndez García R, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Sainz Padró L. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar del Río: 1988-2007. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet] 2009 [citado 19 Abril 2017]; 3(2-3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/pinar%20del%20rio.pdf

11. Fuentes Gutiérrez E, Quiñones Rodríguez I, Quintana Hernández D. Alfafetoproteína elevada en suero materno. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2018 Jul 24]; 21(Suple): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/749

12. Rodríguez Tur Y, Justo Sánchez D, Llanusa Ruis C, Sánchez Lombana R. Programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Ciudad de la Habana: 1982– 2007. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2009 [citado 2018 Jul 24]; 3(2-3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/ciudad%20habana.pdf

13. Perdomo Arrién JC, Luna Ceballos E, Domínguez Pérez ME, Castro López M, Rodríguez Falcón DL, Landa Muñiz M, et al. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de Matanzas: 1988-2008. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2009 [citado 2018 Jul 24]; 3(2-3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0523010%20esp.html

14. Rivera Alés L, Lantigua Cruz PA, Díaz Álvarez M, Calixto Robert Y. Aspectos clínico-epidemiológicos de defectos congénitos mayores en un servicio de Neonatología. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Mar [citado 2017 Maio 04]; 88(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100004&lng=pt

15. Jelliffe-Pawlowski L, Shaw GM, Currier RJ, Stevenson DK, Baer RJ, O'Brodovich HM, et al. Association of Early Preterm Birth with Abnormal Levels of Routinely Collected First and Second Trimester Biomarkers. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2013 [cited April 29, 2017]; 208(6): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3672244/.

Descargas

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

1.
Llambia Rodriguez L, Castillo Silva D, Frontela Rodríguez V, Hernández Llambia M de L, Cordero González A. Programa de Alfafetoproteína en suero materno, municipio Pinar del Río, 2008 – 2012. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de junio de 2018 [citado 17 de septiembre de 2025];22(6):1024-32. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3524

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL