A propósito del artículo “Tuberculosis intestinal y peritoneal”
Descargas
Citas
1-Piedra Herrera BC, Barbero Arencibia R, Acosta Piedra Y. Tuberculosis intestinal y peritoneal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Ago [citado 2018 Oct 24]; 22(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400020&lng=es
2. Sánchez Portela CA. Absceso intrabdominal secundario a tuberculosis intestinal en el Hospital General Dolisie de la República del Congo. Rev Cubana Cir [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Oct 01]; 55(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400010&lng=es
3. Programa Nacional y Normas de procedimientos para la prevención y control de la tuberculosis. Dirección nacional de Epidemiología. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2014.
4. González Ochoa E, Díaz Rodríguez R, Suárez Alvarez L, Abreu Suárez G, Armas Pérez L, Beldarraín Chaple E, et al. Eliminación de la tuberculosis en Cuba: contribuciones recientes, resultados y desafíos. Rev Cubana MedTrop [Internet]. 2017 Dic [citado 2018 sept 22]; 69(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300010&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).