Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia

Autores/as

Palabras clave:

ADOLESCENCIA, CONDUCTA SEXUAL, RIESGO A LA SALUD, SALUD SEXUAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Resumen

Introducción: las conductas sexuales de riesgo favorecen la presencia de riesgos que afectan la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes, además de su desarrollo psicológico y social. Estas conductas pueden constituirse en importantes problemas de salud para los/as adolescentes en Consolación del Sur.

Objetivo: analizar los principales elementos teóricos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre las conductas sexuales de riesgo por su importancia en la adolescencia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google Académico. Se utilizaron como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de los diversos enfoques sobre el tema.

Resultados: Las conductas sexuales de riesgo afectan la salud sexual y reproductiva. Los factores de riesgo y los factores protectores influyen en el comportamiento sexual de los/as adolescentes. Las acciones preventivas favorecen la formación de adolescentes más responsables y la creación de ambientes favorables como una vía para lograr cambios hacia conductas sexuales más sanas.

Conclusiones: El presente artículo permite la reflexión acerca de las conductas sexuales de riesgo y contribuye a la comprensión de aspectos importantes sobre el tema

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lianet Alfonso Figueroa, Dirección Municipal de Salud

Departamento: Comunicación Social

Cargo: Lic. en Psicología

Citas

1. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Morales Sotolongo I. Intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Tecnosalud 2016 [Internet] 2016 [citado 03/06/2016]; 78. Disponible en:http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/107/78

2. Gómez Sarduy A, Machado Rodríguez RG, Díaz Álvarez M, Sainz Rivero ER, Gómez Ibarra K. Acciones educativas dirigidas a las/os adolescentes sobre algunos aspectos de la sexualidad. Convención Salud [Internet]. 2015 [citado 05/04/2016]; 497. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/497/851

3. Rodríguez Javiqué D, Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob [Internet]. 2016 ene.-jun. [citado 03/10/2016]; 12(23): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008

4. Castro Espín M, Benavides Ballate A, Peñalver Díaz N. Políticas públicas, promoción de salud y educación integral de la sexualidad. En: Casado García R, editor. Fundamentos para el desarrollo de la Investigación Científica en Educación Integral de la Sexualidad. La Habana: Editorial CENESEX; 2015.p.15-48.

5. Espada Sánchez JP, Quiles Sebastián MJ, Méndez Carrillo FJ. Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo. [Internet]. 2003 [citado 02/10/2017]; 24(85). Disponible en:http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1076

6. Uribe Rodríguez AF, Castellanos Barreto J Cabán Huertas M. Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padre e hijos universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia [Internet]. 2016 [citado 24/06/2017]; 8(2): [aprox. 21p.]. Disponible en:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/327886/20784932

7. Reina Granados M, Sierra JC. Excitación sexual una revisión sobre la relación con las conductas sexuales de riesgo. TERAPIA PSICOLÓGICA [Internet]. 2016 [citado 30/10/2016]; 34(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v34n1/art07.pdf

8. Paredes Proaño FJ. Prevalencia de rasgos de personalidad en conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 14 a 18 años de edad caso: Unidad Educativa Luis A Martínez. [Tesis]. Ambato –Ecuador; 2017. Disponible en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1891/1/76394.pdf

9. Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MA, Tobos Vergara AR. Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2014 may.-ago. [citado 20/05/2017]; 31(2): [aprox. 23p.]. Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3070/6491

10. García Hernández LC. Conducta sexual de riesgo en estudiantes adolescentes Colegio Público Miguel de Cervantes. Managua septiembre y octubre 2015. [Tesis]. Nicaragua; 2016. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1457/1/76178.pdf

11. Serpa Campoverde ML. Relaciones sexuales prematuras en adolescentes. [Tesis] CUENCA_ECUADOR; 2015. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21781/1/TESIS.pdf

12. Salomón Avich N, Álvarez Vázquez L. Embarazos en la adolescente: Una mirada biológica, Sociodemográfica y psicosocial. En: Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G. Salud Sexual y reproductiva en adolescentes cubanos. La Habana: Casa Editora Abril; 2009.p.66-95.

13. Ceballos Ospino GA, Rodríguez De Ávila U. Relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes. Revista Duazary [Internet]. 2016 jul.-dic. [citado 25/10/2016]; 13(2): [aprox. 2p.]. Disponible en:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1724/1199

14. Rojas Laurente RY. Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010. [Tesis]. Lima–Perú; 2011. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1302/1/rojas_lr.pdf

15. Peláez Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2016 [citado 20/09/2016]; 42(1). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/41/19

16. Guerrero Borrego N, Pérez Enríquez M.¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes? Revista Sexología y Sociedad. [Internet].2013 [citado 19/01/2016]; 19(1): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/9/12

17. Guerrero Borrego N, Pérez Enríquez M. Educación Integral de la Sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud. Aproximación conceptual. En: Guerrero Borrego N, compiladora. Reflexiones y miradas sobre la sexualidad en la infancia adolescencia y juventud. La Habana: Editorial CENESEX; 2016.p.11-33.

18. Cama Callata GE, Quispe Abarca YA. Conocimientos sobre sexualidad y comportamiento sexual en adolescentes, l. E. Gran Unidad Escolar, Mariano Melgar. Arequipa-2015 [Tesis]. Arequipa- Perú; 2015. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/350/M-21560.pdf?sequence=1

19. Larrañaga E, Yubero S, Yubero M. Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summapsicol. UST [Internet]. 2012 [citado 24/05/2016]; 9(2). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0719-448X2012000200001&script=sci_arttext

20. Dalesio L. Aproximaciones teóricas a la comprensión de las conductas de riesgo en la fase adolescente. [Trabajo Final de Grado]. Montevideo; agosto de 2017. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_dalesio.pdf

21. Mayorga E, Ñiquen M, Franco R, Servan C, Rojas E, Arango K, et al. Comportamiento Sexual de riesgo en escolares de secundaria de Lima Sur. Cátedra Villarreal Psicología [Internet]. 2016 Ene-Jun [citado 19/10/2017]; 1(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/CVFP/article/view/129

22. Páramo MA. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. TERAPIA PSICOLÓGICA [Internet]. 2011 [citado 24/06/2017]; 29(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art09.pdf

23. Royuela Ruiz P, Rodríguez Molinero L, Marugán de Miguelzanz JM, Carbajosa Rodríguez V. Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. RevPediat Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 23/04/2016]; 17:[aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1956-pdf/RPAP_66_Factores_riesgo_sexual.esp-eng.pdf

24. Castillo-Arcos LC, Álvarez-Aguirre A, Bañuelos-Barrera Y, Valle-Solís MO, Valdez-Montero C, Kantún-Marín, et al. Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Enfermería Global [Internet]. 2017 Ene [citado 03/01/2016]; (45). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/234921/201421

25. Rodney Rodríguez Y. Estrategia pedagógica dirigida a la preparación del profesorado para la prevención de la violencia escolar. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana; 2010.

26. Quintero Fleites EJ, De la Mella Quintero SF, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicent Electrón. [Internet]. 2017 abr.-jun. [citado 27/09/2017]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc03217.pdf

27. Zas Ros B. La Prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. [Internet]. Psicología-Online; 2018 [citado 29/09/2017]. Disponible en:https://www.psicologia-online.com/la-prevencion-en-salud-algunos-referentes-conceptuales-1486.html

28. Salgado Tamayo MM. Propuesta de una estrategia para educar en la prevención de ITS/VIH/SIDA en la Escuela de Instructores de Arte de Matanzas.Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación. Instituto Superior Pedagógico, Matanzas; 2005.

29. Carratalá Hurtado E. Relación entre el divorcio de los padres y la conducta sexual en adolescentes españoles: análisis y propuesta de intervención. [Tesis Doctoral]. Elche; Junio 2013. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1475/7/TD%20Elena%20Carratal%C3%A1%20Hurtado.pdf

30. Nieves Gutiérrez BA. Propuesta de un guión de software educativo que contribuya a la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes de preuniversitario. Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación. Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación. Instituto Superior Pedagógico, Matanzas; 2005.

31. Martínez Bueno C. La prevención de comportamientos de riesgo en jóvenes: estrategias educativas. Matronas. [Internet]. 2018 [citado 30/09/2017]; 2(3): [aprox. 8p.]. Disponible en:http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol2n3pag10-18.pdf

Descargas

Publicado

2019-10-09

Cómo citar

1.
Alfonso Figueroa L, Figueroa Pérez L, García Breto L, Soto Carballo D. Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 9 de octubre de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(6):954-68. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN