Relación de la cultura física terapéutica con determinadas categorías filosóficas
Resumen
Para la consecución de este trabajo tomamos en cuenta las categorías de la dialéctica en relación con la Cultura Física Terapéutica, desde una reflexión critica que toma en consideración los criterios actuales de la vida moderna; donde los avances de la ciencia y tecnología someten al hombre a un estado de hipoquinesia casi total, que atenta contra su salud aumentando el riesgo de padecer de patología de tipo degenerativo, patologías crónicas no trasmisibles, llevándolo a un deterioro de la salud. Conociendo la importancia de la Cultura Física Terapéutica en la utilización adecuada del tiempo libre a través de la práctica de ejercicio físico y su efecto en el cambio del estilo de vida de las personas, estudiamos el comportamiento de estas categorías desde el punto de vista biomédico en la calidad de vida de los individuos según el estilo de vida que elijan, evidenciándose que este influye directamente en la calidad de vida independiente de la sociedad y del nivel de vida. El modo y nivel de vida pueden influir en la calidad de vida de las personas, pero no es determinante, como el estilo de vida; la Cultura Física Terapéutica toma matices diferentes según las formaciones económico-sociales.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).