Estrategias y estudios para desarrollar el asesoramiento genético: municipio Pinar del Río, 2000-2006
Resumen
Aquellos padres que han tenido un hijo con algún defecto congénito deben reflexionar acerca de los factores que han podido originar tal condición, en especial si existe riesgo que los niños que tengan en un futuro pueden verse igualmente afectados. Se propone una estrategia para lograr la excelencia en los servicios de Asesoramiento Genético, partiendo del estudio de los indicadores del programa de genética del (2000-2006) y evaluando el comportamiento de su efectividad, involucrando además los aspectos éticos y bioéticos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en el Municipio Pinar del Río en los periodos comprendidos entre (2000-2003) y (2004-2006), se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico, 50 familias de este municipio, atendidos en los Servicios de Genética por diversos motivos, se les aplicó mediante la entrevista una encuesta que evaluó variables relacionadas con la efectividad de Asesoramiento Genético, satisfacción con el servicio y otras. Como resultados del trabajo realizado se recoge una mejoría en los indicadores de cobertura del Programa de Genética, pero aún está por debajo del 100%, hay un alto por ciento en la clasificación de Buena en todos los aspectos que miden la efectividad, el 94% de los encuestados están satisfechos con el Asesoramiento Genético. Las estrategias propuestas están encaminadas a lograr la excelencia en el Asesoramiento Genético en el municipio Pinar del Río
Descargas
Citas
1- Escalalante DP, Quintal JM, Zapata IC, Ávila M T. "Fundamentos y actualidades del asesoramiento genético". Rev. Boimed, 2001; 12(3): 186-195.
2- Mueller RF, Young FD, Alan EH. Emery Elements of Medical Genetic. Editorial Ciencias Médicas; 10 ed. en español, 2006: 237.
3- Kingston MH. "Genetic Assessment and pedigree analysis". En: Emery EH, Rimons D dir. Principles and Practice of Medical Genetics 4 th ed. United Kingdom: Churchill Livingstone; 2002.p. 635-653.
4-Thompson MW, McInnes RR, Willard HF: "Consejo Genético" En: Thompson and Thompson. Genética en Medicina. Masson. 4ta ed, 1998.p. 395-410.
5- Colectivo de autores: Por la vida: Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Ciudad de la Habana: Casa Editora Abril; 2003.
6- Guido LL. Organización Panamericana de la Salud. Taller Internacional de Centros Colaboradores OMS e Instituciones de Excelencia Científica .Cuba: MINSAP; 2006.
7- González F. Calidad del servicio versus satisfacción. Una Reflexión. Evolución y Tendencias 2002; 16: 33-39.
8- Casagrandi CD, Vaillant ZT, Nodarse RA, Carballo CS. Algunos aspectos éticos del diagnóstico prenatal, la medicina y terapia fetales. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2005; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000300010&lng=es.
9- Rojas Betancourt I. "Prevención de las enfermedades genéticas y asesoramiento genético" En: Lantigua Cruz A. Introducción a la genética médica. La Habana: ECIMED; 2004.p.240-269.
10- Lorenzo F, Domínguez L, Lorenzo JM. Pensamiento médico desde una perspectiva estética. Correo Científico Médico de Holguín 2006; 10(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no104/n104cbrev1.htm
11- Organización Mundial de la Salud. Talasemias y otras Hemoglobinopatías. Informe de la Secretaría. Ginebra: OMS; 2006. Serie del Consejo Ejecutivo: 118/5.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).