Comportamiento del proceso de ingreso en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
EDUCACIÓN SUPERIOR, SALUD PÚBLICA, ESTUDIANTES, EDUCACIÓN MÉDICA.Resumen
Introducción: desde el triunfo revolucionario en Cuba, se ha propiciado uno de los proyectos más importantes, donde la familia y la escuela han de preparar a los jóvenes para estudiar una carrera universitaria.
Objetivo: describir el proceso de ingreso en el período de 2016-2019, en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con la utilización de métodos teóricos: análisis–síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, que permitieron profundizar en los referentes teóricos del tema y su avance progresivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados: el proceso de ingreso a la carrera de Medicina se manifiesta asistémico puesto que se revela una inadecuada correlación entre la matrícula de duodécimo grado con el plan de plazas que se oferta para la carrera de Medicina, en el periodo analizado.
Conclusiones: el análisis teórico realizado revela que el proceso de ingreso en el período de 2016-2019 en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río, se manifiesta una inadecuada correlación entre la matrícula de duodécimo grado con el plan de plazas que se oferta para ingresar en la Educación Superior, como vía de continuidad de estudio y educación del hombre a lo largo de toda la vida.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Justicia. Decreto Ley No. 67 de 19 de abril de 1983, de Organización de la Administración Central del Estado. Artículo 8, inciso d) Cuba. 1983, Ministerio de Justicia. p. 4-8
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución no. 146 de 1998. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1998. p 2
3. MES. PROCESO DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2019 [Internet]. Ministerio de Educación Superior; 2019. [citado 13/3/2020]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/noticias/proceso-de-ingreso-la-educacion-superior-2019
4. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; 2011
5. Solernou Mesa IA, Martí Brenes M, Leal Mursuli A, Padilla Docal B. Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 13/03/2020]; 19(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm
6. Sánchez Vignaul B. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. VI Taller de Bibliotecas Universitarias de Iberoamérica y I Encuentro Nacional de Bibliotecas Universitarias. ACIMED [Internet] 2003 [citado 13/03/2020]; 12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci13204.pdf
7. Amaro Cano MC, Fernández Hernández A, Lescaille Taquechel M, Santiago Garrido A. Curso preparatorio al ingreso de la universidad de ciencias médicas o premédico. La Habana: UCM; 2011.
8. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 29/02/2012]; 18(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm
9. Moreno Lazo M, Alonso Pérez S, González Corrales S, Rodríguez Fontes R. Comportamiento del otorgamiento de las carreras de enfermería y tecnología de la salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. oct.-nov. 2007 [citado 29/02/2012]; 11(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400022
10. Velázquez García L, Alfonso Gonzalez Y, Valverde Bravo I, Vilaú Díaz LA. Orientación profesional desde la Universidad hacia las carreras de Enseñanza Técnico Profesional. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 03/01/2018]; 22(1): [aprox. 12p.] Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3423
11. Fernández B, Soler C, Rodríguez R, Soler SF. Diseño y aplicación del Test de Habilidades Múltiples en el proceso selectivo de ingreso al destacamento Carlos J. Finlay. Educ Med Super [Internet]. Mar 2004 [citado 01/02/2019]; 18(1): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100004&lng=es
12. Pérez Obregón BR, García Cedeño YC, Nuez Hernández M, Betancourt Rodríguez I, Menéndez Pérez M, Alcántara Paisán F. Propuesta de textos para orientar profesionalmente a los estudiantes diferidos del grupo de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 15/01/2019]; 4(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).