Factores en el pronóstico de mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea
Palabras clave:
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL, ESCALA DE COMA CE GLASGOW, MORTALIDAD, FACTOR PRONÓSTICO.Resumen
Introducción: la hemorragia intracerebral espontánea se considera, entre todos los ictus, el efecto más devastador, la mortalidad mensual estimada, oscila entre el 35 y el 52 %.
Objetivo: determinar los factores que influyen en la mortalidad, a los 30 días, en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en el Hospital Dr. Carlos Juan Finlay, en un periodo de tres años. El universo lo constituyeron 75 pacientes. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y tomográficas. Se aplicaron estadígrafos descriptivos: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación típica; y estadígrafos inferenciales: regresión logística mediante el Odds Ratio con intervalo de confianza del 95 %, para una significación positiva al ser p<0,05.
Resultados: el grupo etario de 48 a 75 años predominó con 45 pacientes (60 %), el sexo masculino con 44 pacientes (58,7 %) y 33 de la raza blanca (44 %). Predominó la hipertensión arterial como principal antecedente con 61 pacientes para un 81,3 %. Se obtuvieron resultados significativamente positivos para la edad mayor de 80 años (p=0,001); el estado grave según la escala de coma de Glasgow (p=0,005); la presencia de extensión ventricular (p=0,001) y el tratamiento con anticoagulantes orales (p=0,023).
Conclusiones: la hemorragia intracerebral se presenta con valores considerables de mortalidad. Las personas mayores de 80 años, con tratamiento con anticoagulantes orales presentan mayor riesgo de mortalidad. La extensión ventricular y bajo puntaje en la escala de coma de Glasgow, empeoran el pronóstico.
Descargas
Citas
. 1. Macías Ruíz V, Cordero Pérez MB, Vásquez Cedeño D, Saltos Mata F. Factores Asociados a la Mortalidad de la Hemorragia Cerebral Intraparenquimatosa Espontánea en Pacientes Mayores de 50 Años de Edad que Acudieron al Hospital Teodoro Maldonado Carbo Durante el Año 2017. Rev. Ecuat. Neurol. [internet] 2019 [citado 13/12/2019]; 28 (1): 10-15. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2631-25812019000100010&lng=es&nrm=iso
2. Castillo J, Luna A, Rodríguez-Yáñez M, Ugarriza I, Zarranz JJ. Enfermedades vasculares cerebrales. En: Zarranz JJ. Neurología Sexta edición. Elsevier: España, [internet] 2018 [citado 13/12/2019]. Disponible en: https://inspectioncopy.elsevier.com/6/es/book/details/9788491130710
3. Suárez-Quesada A, Álvarez-Aliaga A, López-Espinosa E, Bárzaga-Morell S, Santisteban-García A. Pronóstico de muerte en pacientes con hemorragia intracerebral supratentorial espontánea. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 11/12/2019]; 6(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/408
4. Ropper AH, Samuels MA. Enfermedades Cerebrovasculares. En: Adams y Victor: Principios de Neurología. Parte IV. Capítulo 35. Décima Edición. McGraw-Hill: México; [internet] 2016 [citado 13/12/2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/kevinarmijosm/adams-victor-principiosneurologiafororinconmedicotk
5. Chen S, Zhao B, Wang W, Shi L, Cesar Reis C, Zhang J. Predictors of hematoma expansion predictors after intracerebral hemorrhage. Oncotarget, [internet] 2017 [citado 13/12/2019]; 8(51): 89348-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/29179524&sa=U&ved=2ahUKEwi1-pat_PDoAhWNmuAKHcAgAvQQFjABegQIABAB&usg=AOvVaw0jYGj6VBAa_ki0KDf8Ys64
6. Øie LR, Mattis A, Madsbu, Solheim O, Asgeir S, Jakola, Giannadakis C, Vorhaug A, et al. Functional outcome and survival following spontaneous intracerebral hemorrhage: A retrospective population‐based study. Brain and Behavior. [internet] 2018 [citado 13/12/2019]; 8: e01113. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1002/brb3.1113
7. Green L, Tan J, Morris JK, Alikhan R, Curry R, Everington T, et al. A three-year prospective study of the presentation and clinical outcomes of major bleeding episodes associated with oral anticoagulant use in the UK (ORANGE study). Haematol [internet] 2018 [citado 13/12/2019]; 103 (4): 738-745. Disponible en: http://www.doi:10.3324/haematol.2017.182220
8. Hemphill JC, Bonovich DC, Besmertis L, Manley GT, Johnston SC. The ICH score: a simple, reliable grading scale for intracerebral hemorrhage. Stroke. [internet] 2001 [citado 13/12/2019]; 32: 891-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/11283388&sa=U&ved=2ahUKEwiZ_LzK_PDoAhXCmeAKHcdXA0AQFjACegQICBAB&usg=AOvVaw0tAAlvTgKZn7qkHyTyku_N
9. Méndez Fleitas L, Carmona Denis Y, Moreno Peña LE, Escalona Robaina CR, Ortega Peñate JA. Caracterización clínica de la hemorragia intracerebral en pacientes ingresados en Hospital Faustino Pérez. 2012-2013. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 Ene-Feb [citado: 12/12/2019]; 41(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2985/4172
10. Clarke JL, Johnston SC, Farrant M, Bernstein R, Tong D, Hemphill JC 3rd. External validation of the ICH score. Neurocrit Care [internet] 2004 [citado 13/12/2019]; 1(1): 53-60. Disponible en: http://neurocriticalcare.pbworks.com/f/ICH%2BScore%2Bvalidation%2Bpaper.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjU1JXw_PDoAhWLUt8KHecyC5QQFjAFegQIAxAB&usg=AOvVaw01VJGjKqnGNDwt-C9zeG9i
11. Aguilera Pacheco OR, González Vidal D. Factores pronósticos en la hemorragia cerebral intraparenquimatosa. MEDISAN (internet) 2012 (citado 13/12/2019); 16 (1): 21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100003
12. Pérez García AR, García Monter A, Sosa Acosta EF, Padrón Valdés F. Factores pronósticos de mortalidad por hemorragia intracerebral en el periodo agudo. Rev Cub de Medic Milit. [internet] 2015 [citado 13/12/2019]; 44 (3): 277-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300002
13. Brito F, Correiras J, Neves D, Valdir E, Farias L, Ferreira R, et al. Hemorragia Intracerebral Espontánea Estudio retrospectivo de 72 casos operados. Arq Neuropsiquiatr [internet] 2000 [citado 13/12/2019]; 58(2-B): 499-504. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2000000300016
14. Safatli, D. A., Gunther, A., Schlattmann, P., Schwarz, F., Kalff, R., & Ewald, C. Predictors of 30‐day mortality in patients with spontaneous primary intracerebral hemorrhage. Surg Neurol International (internet) 2016 (citado 13/12/2019) 7 (Suppl. 18), S510–S517. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4103/2152-7806.187493
15. Rahmani F, Rikhtegar R, Ala A, Farkhad-Rasooli A, Ebrahimi-Bakhtavar H. Predicting 30-day mortality in patients with primary intracerebral hemorrhage: Evaluation of the value of intracerebral hemorrhage and modified new intracerebral hemorrhage scores. Iran J Neurol [internet] 2018 [citado 13/12/2019]; 17(1): 47-52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6121209/
16. Li Q, Huang YJ, Zhang G, Lv FJ, Wei X, Dong MX, et al. Intraventricular hemorrhage and early hematoma expansion in patients with intracerebral hemorrhage. Scientific Reports. [internet] 2015 [citado 13/12/2019]; 5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4471897/&sa=U&ved=2ahUKEwjiiNvw_vDoAhVvmeAKHfl8B1QQFjACegQICBAB&usg=AOvVaw2K36N-K0FJW7k2nIC7mn1f
17. Xia Zhou H, Hao N, Lin Xu N. Related factors of early mortality in young adults with cerebral hemorrhage. Open Med. (internet) 2018 (citado 12/12/2019); 13: 214-220. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1515/med-2018-0033
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).