Las buenas prácticas clínicas. Su aplicación en el dato primario para los eventos adversos
Resumen
Las Buenas Prácticas Clínicas son estándares nacionales e internacionales con que se realizan los Ensayos Clínicos. El ejercicio de dichas prácticas ofrece credibilidad y confiabilidad a los datos aportados por la etapa de desarrollo clínico del producto en investigación; respecto a los derechos e integridad del paciente y guían al trabajador de la salud. El Evento Adverso tiene que ser recogido en el documento primario con todas sus características y transcrito al Cuaderno de Recogida de Datos de cada sujeto en investigación. Durante el l Ensayo Clínico, el sujeto en estudio puede presentar síntomas o signos desfavorables con o sin relación causal con el producto. Se revisaron nueve Historias Clínicas y sus respectivos Cuadernos de Recogida de Datos de los pacientes portadores de cáncer de próstata hormona-refractario, incluidos en el Ensayo Clínico Fase II "Evaluación clínica del uso del esquema vacuna-quimioterapia-vacuna con la vacuna de Factor de Crecimiento Epidérmico en el tratamiento de estos pacientes, tratados en el sitio de investigación Hospital 3er Congreso de Pinar del Río. Se usaron métodos estadísticos de análisis. Los eventos adversos más frecuentes resultaron las alteraciones en los exámenes de laboratorio clínicos en un 100% de los pacientes, seguidos de los digestivos 88.9% del total de pacientes. Hubo un 94% de correspondencia en la trascripción del dato del evento adverso al cuaderno de recogida de datos; un 94.1% de los eventos fueron clasificados adecuadamente y un 92.2% transcritos correctamente en el CRD. El 100% de los eventos adversos tuvo un criterio de percepción. Recomendamos monitoreos internos periódicos a cada EC del sitio.
Descargas
Citas
1. Proveyer Derich Samira, Rodríguez Morales Ilys, Ortiz Reyes Rosa María. Ensayos clínicos y buenas prácticas clínicas: una encuesta a especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2003 Ago [citado 2008 marz 01]; 42(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000400006&lng=es
2. Royal College of General Practitioners. Good Medical Practice for General Practitioners.[monografía en internet] July 2008. London. Disponible en: http://www.rcgp.org.uk/PDF/PDS_Good_Medical_Practice_for_GPs_July_2008.pdf [citado 2008 marz 01]
3. Stepeh K. Carter. Cancer Clinical trial. Clinical aspects in the design and conduct of phase II tiral. 1996; 223-237
4. Jay Herson. Cancer Clinical trial. Statistical aspect in the design and analysis of fase II Clinical trial; 1999.p.240-256
5. Tannock IF ,etc al. Chemotherapy with Mitosantrone plus prednisone or prednisone alone for symptomatic hormone-resistant prostate cancer: A Canadian randomized trial with palliative patient. J: Clin. Oncol. 1996;14; 1756-64.
6. Small EJ, Fratesi P; [et al]. Inmunotherapy of hormone-refractory prostate cancer with antigen-loaded dendritic cells. J. Clinic Oncol. 2000 18: 894-903.
7. Ministerio de Salud pública. Consideraciones acerca de las tendencias generales de los ensayos clínicos en el mundo y su diagnostico en nuestro medio. Habana 29 marzo de 1999. MINSAP
8. Gu G, Yuan J, Wills M, Kasper S. Prostate cancer cells with stem cell characteristics reconstitute the original human tumor in vivo.Cancer Res. 2007 ;67(10):4807-15.
9. Baselga J, Albanell J, Ruiz A, et al: Phase II and tumor pharmacodynamic study of gefinitib (ZD1839) in patients with advanced breast cancer; 2005.
10. Robinson D.R., Wu YM & Lin S.F., The protein tyrosinekinase family of the human genome. Oncogene. 2007;19. 5548-5557.
11. Miller, DC, Hafez, KS, Stewart, A, et al. "Prostate carcinoma presentation, diagnosis, and staging: an update form the National Cancer Data Base." Cancer 2003; 98:1169.
12. American Dietetic Association; Dietitians of Canada. Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets. Journal Am Diet Assoc. [revista en la Internet] 2003; [citado] 103(6): 748-65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12778049
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).