Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Pinar del Río

Autores/as

  • Mayda Magdalena García Parodi Unidad Municipal Higiene y Epidemiología. Los Palacios.
  • Magaly Gort Hernández Filial Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. Los Palacios
  • Odalys Orraca Castillo Unidad Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Teddy Osmín Tamargo Barbeito Hospital Hermanos Amejeiras. La Habana.

Palabras clave:

Riesgo, Cardiovascular.

Resumen

Introducción: las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muertes.
Objetivo: determinar la categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes de 40 a 75 años pertenecientes al área del Policlínico Universitario "Luís A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río en año 2010.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los pacientes de 40 – 75 años del área y la muestra 300 personas seleccionadas por muestreo polietápico o complejo. Variables: demográficas, hábitos tóxicos, tensión arterial sistólica, peso, talla, glucemia, colesterol total. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas y el riesgo cardiovascular global de cada individuo se determinó mediante el calificador de riesgo de la Organización Mundial de Salud.
Resultados: el 72,7% de las personas presentaron un riesgo global bajo de enfermedad cardiovascular, menor en los hombres y se incrementó en general con la edad;  entre el  2 y 5% de la población se identificó como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.
Conclusiones: La categoría de riesgo cardiovascular fue clasificada como BAJA en la mayoría de la población estudiada, predominando entre los  factores de riesgo el tabaquismo, presión arterial sistólica elevada e hipercolesterinemia e identificándose un  número reducido de la población como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.

 

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayda Magdalena García Parodi, Unidad Municipal Higiene y Epidemiología. Los Palacios.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Vicedirectora Municipal de Higiene y Epidemiología. Instructora

Magaly Gort Hernández, Filial Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. Los Palacios

Especialista de Segundo Grado Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas y en Educación Médica Superior

Profesor Auxiliar

Odalys Orraca Castillo, Unidad Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.

Especialista Primer Grado en Inmunología. Profesora Auxiliar.

Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Hospital Hermanos Amejeiras. La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Céspedes Lantigua LA, Castañar Herrera JF, Montano Luna JA, Prieto Díaz V, Gomis Hernández R. Afecciones cardiacas. Enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p. 83-86.

2. Castañer Herrera JF., Céspedes Lantigua JA. Síndrome de Cardiopatía Isquémica. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Afecciones cardiacas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.70: 107.

3. OPS. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos [monografía en internet]. OPS; 2009 [citado 20 de enero de 2010]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=220&Itemid=317

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. Ciudad de la Habana: 2010.

5. Hernández Garciga FF, Opeyemi Jimada I, Pria Barros M C. Riesgo cardiovascular global consultorio 3: Área de salud de Guanabo 2008. Rev haban cienc méd [online] 2010[citado junio 2012]; 9(5): 641-49. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v9s5/rhcm06510.pdf

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

7. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: OMS; 2008.

8. Masson W, Siniawski D, Krauss J, Cagide A. Clinical Applicability of the Framingham 30-Year Risk Score. Usefulness in Cardiovascular Risk Stratification and the Diagnosis of Carotid Atherosclerotic Plaque. Rev Esp Cardiol [internet]. 2011[citado junio 2012]; 64(4):305_311. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1885585711001332

9. Díaz Díaz O, Orlando González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: OPS/OMS; 2011.

10. González Juanatey JR, Grigorian-Shamagian L, Juiz-Crespo MA, Sánchez-Loureiro M, Rodríguez-Moldes E, Dopico-Pita J. Impacto pronóstico de la localización de la enfermedad aterosclerosa previa en pacientes diabéticos. Estudio Barbanza-diabetes. Revista Española de Cardiologíaìnternet] 2008[citado junio 2012]; 61:1168. Disponible en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13127848&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=7&accion=L&origen=cardio&web=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v61n11a13127848pdf001.pdf

11. Jeffrey SF, Maratos-Flier E. Enfermedades del aparato cardiovascular. Enfermedades vasculares. Patogenia de la ateroesclerosis. En: Harrisons Principios de Medicina Interna. 16 Edición; 2011. Cap. 224.

12. Jeffrey SF, Maratos-Flier E. Obesidad. En: Harrisons Principios de Medicina Interna. 16 Edición ; 2011. Cap. 64.

13. Schaefer EJ. Northern Light: A Commentary on the 2009 Canadian Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Dyslipidemia and Prevention of Cardiovascular Disease in Adults. Clin Chem [serie en internet]. April 2010 [citado 18 de junio de 2010]; 56(4):502-4. Disponible en: http://www.clinchem.org/content/56/4/502.full.pdf+html

Descargas

Publicado

2013-02-08

Cómo citar

1.
García Parodi MM, Gort Hernández M, Orraca Castillo O, Tamargo Barbeito TO. Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 8 de febrero de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(1):2-13. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/446

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL