Conocimientos del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles: Pinar del Río, 2007
Resumen
El presente estudio es una investigación analítica de corte transversal, que se realiza para evaluar los conocimientos sobre la prevención de enfermedades con riesgo de transmisión en Estomatología de los estomatólogos y técnicas de atención estomatológica (TAE), en las diferentes clínicas estomatológicas de la Ciudad de Pinar del Río entre los meses de Enero-Junio del año 2007. El universo de estudio coincide con la muestra y estuvo constituido por 60 estomatólogos y 60 técnicas de atención estomatológica, a los mismos se les aplicó un cuestionario. Una vez recogida la información se creó una base de datos con el programa Microsoft Excel, como medida resumen para los datos cualitativos se utilizó el porcentaje. Para analizar las diferencias entre grupos, se empleó el estadígrafo Chi cuadrado. Los datos se procesaran por el programa de tablas dinámicas de la hoja de calculo Excel y por el paquete estadístico SPSS, versión 8.0 para Windows, concluyendo que los estomatólogos y técnicas tienen gran necesidad de conocimientos sobre prevención de la transmisión de enfermedades con riesgo de propagación en la consulta. La mayoría de los estomatólogos y técnicos tienen evaluación de regular en la aplicación de las medidas de protección. Es contrastante que los estomatólogos en el cuestionario aplicado responden adecuadamente a las preguntas realizadas, sin embargo al observar el desempeño no se comportan de igual manera.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Superior. Higiene y Epidemiología Para Estudiantes de Estomatología. Pueblo y Educación; 1988.
2. Piedrola Gil G, Domínguez Carmona M, Cortina Gneus P, Gálvez Vargas R. Medicina Preventiva y Salud Pública. 9ª ED... Barcelona: Salvat; 2004.
3. Cotram R S, Kumar V, Collins T. Patología Estructural y Funcional.7ta Ed. Madrid: McGraw- Hill- Interamericana; 2003.
4. Benenson A S.v El control de las enfermedades Transmisibles en el hombre.18va ED. Washington: OPS; 2005.
5. Ceccotti E L. Clínica Estomatológica, SIDA, Cáncer y otras afecciones. Buenos Aires: Médica Panamericana SA; 2001.
6. Jiménez Sandoval O, Álvarez González A, Alfonso Cruz M A, Villalón Oramas M, Reyes Chacón X, Carnota del Busto R. Conociendo sobre VIH: Manual para el personal de salud y médicos de la familia de Cuba. Pueblo y Educación.1999.
7. Betancourt E. El virus del SIDA y la saliva. El riesgo de infección en el odontólogo. Odonto de postgrado.2004; 2(2):25-6.
8. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. Directrices técnicas internacionales de PNUMA sobre bioseguridad de la biotecnología, Washington. 2003: 1-17.
9. González Bugo OA. Una nueva opción para el control de enfermedades infectocontagiosa. ADM 2005; 46(2):73-4.
10. Perera Lezama R. Manejo Estomatológico de pacientes con VIH. Dentista y Paciente.2003:9(104):44-7.
11. Keusch G T, Barza M J, Bennish M L, Keempner M S.Yearbook Of Infectious diseases.St Louis:Mosby;2006.
12. Benneth J C, Plum F. Tratado de Medicina Interna.23aEd.Habana: Mc Graw-Hill Interamericana; 2005.
13. Bascones Martínez A, Manso Platero F J. Infecciones Orofaciales. Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Avances; 2005.
14. Calderón E. Lavado y desinfección de las manos. Ateneo Argentino de Odontología. 2002; 26(1):25-30.
15. Copilouto E. Featuring HIV/AIDS: What is the dentist ocupational risk of becoming infected with. the human inmunodefiency virus? Amj. Public Health. 2004; 82(4):587-589.
16. Morales l. El mejor antídoto contra el sida es la educación. Rev Panacea .2005; 2:8-9.
17. Zoez P. Recomendaciones para la higiene en el ejercicio odontológico. Rev. Fed. Odont. Colom. 2005; 38(135): 88-89.
18. Delfín Soto M, Delfín Soto OA, Rodríguez Dueñas J. Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]1999; [citado] 37(3):235-39. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol36_3_99/est07399.htm.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).