Caracterización biopsicosocial del síndrome de down en San Juan y Martínez, 2008

Autores/as

  • Guillermo Luís Herrera Miranda Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Policlínico principal de urgencias "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.
  • María Eugenia Fernández Martín Especialista de Primer Grado en MGI. Instructora. Policlínico principal de urgencias "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.
  • Berkis Martínez Orraca Especialista de Primer Grado en MGI. Instructora. Policlínico principal de urgencias "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.
  • Yasmín Morales Piloto Especialista de Primer Grado en MGI. Asistente. Policlínico principal de urgencias "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.

Resumen

Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo luego de un análisis del estudio psicosocial realizado en Cuba en el año 2003 sobre discapacidad y retraso mental para la determinación de las causas prenatales que contribuyeron a elevar las tasas de estas en la provincia de Pinar del Río, y específicamente en nuestro territorio; con el objetivo de caracterizar biopsicosocial el Síndrome de Down en San Juan y Martínez en el año 2008. Para ello se revisó la base de datos donde encontramos que existe un predominio del retraso mental, y al analizar las principales causas prenatales nos llama la atención que existe un total de 29 casos con esta discapacidad decidiéndonos a realizar esta investigación. Se trabajó en el ámbito de las familias de pacientes con Síndrome de Down a través de una entrevista que se les realizó al familiar responsable para poder elaborar la caracterización de estos pacientes y su familia y poder saber además que conocimientos tienen estas personas sobre la enfermedad y manejo de los pacientes para su incorporación a la sociedad. Realizamos la caracterización de la familia teniendo en cuenta las variables investigativas seleccionadas. Se demostró que el 79.3% de los pacientes presentan alguna malformación cardiaca, el 72.4% vive en zonas rurales y el 44.8% tiene necesidad de orientación especializada. Los pacientes son preparados para el futuro por sus familiares de forma adecuada. Los datos obtenidos fueron procesados por el método estadístico porcentual y chi cuadrado.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Thompsom M, MC Innes R, Willard Huntington F. Genética en Medicina 4ta ed. Barcelona: mason SA; 1998: 191—217.

2. Rimoin's E. Principles and practice of medicals genetics. New York;2006.p.41-62

3. Muller, RF, Your, JD. Genética Médica Emery's.10ma ed. Editorial Marban. Madrid;2002.p.246-248.

4. Milunsky A. Genetic disorders and the fetus: Diagnosis, Prevention and treatment. Plenum Press, New York; 1998.

5. Pilar Póo RG. El Síndrome de Down.Revista Médica International 2005;4(3):34-39.

6. Nelson WE,Vaughan VC, Kay RJ. Tratado de Pediatría.15ed. Barcelona:Salvat;2006.p.391-400

7. Frid C, Drott P, Lundell B. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down. Fundación Catalana Síndrome de Down. 2000;4(3):40.

8. Pueschell Sivf. Clinical aspects of Down Syndrome from Infancy to adulthood.Am J Med Gen. 2005;7:52-56.

9. Harper P. Chromosomal abnormalities. In: Practical Genetiic courseeling. Fifth ed. Oxford-Boston; 2007.p.56-70.

10. Ferrero ME. Tendencia del Síndrome de Down en Cuba. Su relación con la edad materna y tasa de fecundidad. Revista Cubana de Pediatría. Ciencias Médicas. 1998; 70(3):141. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311998000300002&lng=es.

11. López MPM, López PR, Pares VG, Borges YA et al. Reseña Histórica del Síndrome de Down. Revista ADM. 2000; 57(5):193—199.

Descargas

Cómo citar

1.
Herrera Miranda GL, Fernández Martín ME, Martínez Orraca B, Morales Piloto Y. Caracterización biopsicosocial del síndrome de down en San Juan y Martínez, 2008. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de octubre de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];12(2):219-28. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/454

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL