Una estrategia de intervención comunitaria en la prevención de los delitos sexuales en féminas / A strategy of community intervention to prevent sexual crimes on women
Resumen
Se realizan un total de seis seminario-talleres sobre la frecuencia y características de los delitos sexuales en féminas en la provincia, en las zonas mayormente afectadas por el fenómeno (áreas de salud " Raúl Sánchez " y "Hermanos Cruz") a los cuales asistieron 407 representantes de las comunidades elegidas y al término de cada sesión se aplicó a estos una encuesta anónima para recoger sus opiniones sobre el posible impacto del método en la preparación, para identificar situaciones relacionadas con la violencia sexual en féminas y también sobre sus posibles causas, destacándose la opinión popular de un 52,3% que los vinculan al alcoholismo y en otros porcientos, la falta de control de los padres para con los hijos, desajustes familiares e inadecuados vestuarios y horarios de salida de las jóvenes, entre otros, encontrando el método empleado, aceptación y apoyo entre los encuestados, que se consideran medianamente preparados para identificar y prevenir situaciones vulnerantes.
Palabras clave: Delitos sexuales, prevención, género, violación, alcoholismo.
ABSTRACT
A series of six seminaries were performed in order to know the frequency and characteristics of sexual crimes, especially in women. The study was carried out in a population of 407 neighbors in Pinar del Río Province, belonging to a selected health area of Raúl Sánchez and Hermanos Cruz Teaching Polyclinic. At the end of each seminary an anonymous survey was applied to gathers their opinion to get a big effects of this technique to identify some sexual crimes and furthermore the main ethiology. A 52.3 % reported an opinion about alcoholism with approved-supported methods for the entire universe. They are mild prepared to identify and prevent vulnerable situations.
Key words: Sexual crimes, prevention, violation, gender, alcoholism.
Descargas
Citas
1. OPS-OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Violencia sexual. 2002. 21-23.
2. Ellsberg, MC it al candies in holl. Wonwn Worwn wspwerience of violence in Nicaragua. Social Scienew and Medicine; 2000; 51: 1595-1610.
3. Husse LL, Ellsberg MC, Gottemoeller M. Ending Vinience against womwn Baltimore, MD. John Kins University School of Public health center for Communication Program; 2000. Population Reports Series, No 11.
4. Walls C it Al Withholding sex and forced sex dimension of violence against Zimback wean womwn. Reproductive healt Matters; 2000; 6: 57-65.
5. Brown L. Sex slaves: The traffic king of womwn in Asia. Londres: Vicerage Press; 2001.
6. Mooney, J. The hidden figure: domestic violence in north. London. Loondons: Middlesex University; 2003.
7. Jowkws R, Abrahans N. The epidemiology op rape and sexual coercioninsuuth Africa: aneverview. Social Science and Medicine; 2002(en prensa).
8. Mattassha, E. Sexual and reproductive health among primary and secondary school pupils in Mwanza, Tanzania. Need for intervention. Aids cal 2002:117-130.
9. Quintet, PC; Higgs, D: Resting a mediational model in sexually aggressive behaviour in monincarcerate perpetrators. Violence and cistims; 2000; 117,130
10. Gisbert Calabuig, JA. Medicina Legal y Toxicología. 6ta Ed. Barcelona: España; 2000.
11. Colectivo de autores. Boletín de estadísticas poblacionales. Ed Ciencia y Salud; 2003.
12. Gonzáles Menéndez, R. ¿Cómo enfrentar el peligro de las drogas? Alcohol. Ed Prensa Moderna. Cali: Colombia; 2000.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).