Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina
Palabras clave:
CURSO, PREVENCIÓN, PROGRAMA, MEDICINA, CURRICULUM.Resumen
Introducción: con la globalización de la educación y el desarrollo tecnológico, las universidades han encontrado en la educación virtual nuevos espacios de aprendizaje.
Objetivo: diseñar curso virtual que responda al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina para potenciar las habilidades teóricas que conduzcan al fortalecimiento de la práctica laboral en asignaturas que responden, en segundo año, a la disciplina Medicina General en la Universidad Médica de Granma.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo durante octubre-noviembre 2020, se generó el diseño del curso III en Moodle. Se aplicaron métodos teóricos-empíricos para la conformación del producto final. Las fases utilizadas para el progreso fueron: planificación didáctica, creación y desarrollo del aula, elaboración de materiales didácticos y tutoriales, tutorización y seguimiento del estudiante y evaluación. Se enfatizó la privacidad estudiante-profesor en el aula virtual a través de contraseña para su entrada a la misma.
Resultados: se diseñó un curso propio III, Prevención de enfermedades transmisibles en la comunidad, en el aula virtual, Universidad Médica en Granma. Incluyó seis unidades de aprendizajes, cuatro con contenidos propios del curso y dos con generalidades del curso y evaluación final, en esta última ubicada en la wiki para valorar por estudiantes la calidad del curso a través del PNI.
Conclusiones: se diseñó curso virtual a través de Moodle, en correspondencia con el currículo propio, Plan E, del tercer semestre de la carrera Medicina. Lo que permitió la flexibilidad del plan de estudio y mayor consolidación de los contenidos sobre temáticas agobiantes al territorio desde el punto de vista preventivo.
Descargas
Citas
1. Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, González Cárdenas LT, Fernández Díaz IE, Díaz Lemus M, Garrido Amable O. Satisfacción de los egresados del curso virtual "Elementos esenciales para el trabajo en la Atención Primara de Salud". Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Sep [citado 27/12/2020]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300018&lng=es.
2. Crisol-Moya E, Herrera-Nieves L, Montes-Soldado R. Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society [internet]. 2020 jun [citado 27/12/2020]; 21(15). Disponible: https://doi.org/10.14201/eks.20327
3. Serra Otero LM, Martínez Pedregal A, Baglán Favier J, Berro Socarrás EM, DanelRuas OO, Zacca González G. Virtualización del proceso docente de la carrera de Medicina en aula virtual Fajardo. XIII Congreso Internacional de nformática en Salud. 2020. La Habana. Disponible en: http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencia-2020/SLD080.pdf
4. MES. Documento base para el diseño de los planes de estudio “E”. Junio 2016. La Habana.
5. UCM-H. Plan de estudio E carrera de Medicina. La Habana, 2019.
6. Vialart Vidal MN. Didactic strategies for the virtualization of the teaching-learning process in the times of COVID-19. EducMedSuper [Internet]. 2020 Sep [citado 27/12/2020] ; 34(3): e2594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015&lng=es.%20%20Epub%2030-Oct-2020
7. González-García S, Casadelvalle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de Pedro N, Melón Rodríguez RG. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. EducMedSuper [Internet]. 2020 Sep [citado 27/12/2020]; 34( 3 ): e2457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016&lng=es
8. Martínez Hernández M, Castro Peraza MA, de la Fuente Valdés L, Medina Asencio D. Aprendizaje en red, una opción en tiempos de COVID-19. RevCubanaHigEpidemiol [Internet]. 2020 [citado 27/12/2020]; 57(0): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/980
9. Verdasquera CD. Capacidad de respuesta y desafíos del sistema de salud cubano frente a las enfermedades transmisibles. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018, [citado 27/12/2020]; 42: e30. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e30
10. Peláez Sánchez O, Más Bermejo P. Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Rev Cubana de Salud Pública. 2020 [citado 27/12/2020]; 46(2): e2358. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2358
11. Área Moreira M. El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos (cap. 3). En: Garcia JM, Garcia Cabeza S. LAS TECNOLOGÍAS EN (Y PARA) LA EDUCACIÓN [internet]. Editorial FLACSO. Montevideo-Uruguay. p:67-86. https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/issue/view/1/1
12. Colimon K. Niveles de Prevención. 1978. Citado [27/12/2020].
13. Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 541-546.
14. Santacreu J, Márquez MO, Rubio V. La prevención en el marco de la Psicología de la salud. Psicología y salud. 1997; 10: 81-92.
15. Rodríguez Méndez M, EchemendíaTocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Abr [citado 27/12/2020]; 49(1): 135-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015&lng=es.
16. Quintero Fleites EJ, Fe de la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Jun [citado 27/12/2020] ; 21( 2 ): 101-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es
.
17. Zacca González G, Diego Olite FM, Martínez Hernández GM, Vidal Ledo M, Nolla Cao NE, Rodríguez Castellanos L. Manual Metodológico. Universidad Virtual de Salud. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2013.
18. Barragan Bohorquez R, Puello Beltrán JJ. Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias y basados en estándares de calidad. Rev Universidad Nacional de Colombia E-mail Educativo [Internet]. 2008 [citado 28/12/2020]; 1(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12624
19. López Hung E, Pérez Rodríguez BA, Cordoví Hernández VD. Virtualización del programa análisis de datos para las carreras de tecnología de la salud. Tecnología Educativa. 2019 dic [citado 28/12/2020]; 4(2): 76-81. Disponible en: https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/191
20. Santoveña Casal SM. Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje [en internet]. Revista Educación a Distancia. 2010 [citado 28/12/2020]; 25: 1-22. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/25/santovena.pdf
21. Llorens BáezL, Espinosa Diaz Y, Castro Murillo ML. Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC. Sinéctica [online]. 2013 [citado 28/12/2020]; 41: 2-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200009
22. Rojas Hernández YL, Martínez Rodríguez L. Tecnologías de la información y las comunicaciones apoyando la educación en tiempos de COVID-19. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 30/12/2020]; 12(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1618
23. Álvarez Sintes R. La educación médica cubana ante la pandemia provocada por la COVID-19. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 01/01/2021]; 26(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2865
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).