Diagnóstico citogenético en una paciente afectada por discapacidad intelectual. Estado Portuguesa, Venezuela

Autores/as

  • Daelys Castro Montesino Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0001-8292-436X
  • María Beatriz Iglesias Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Centro Provincial de Genética Médica. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0003-4816-9027
  • Omar Ramos Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0003-2351-0057

Palabras clave:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL, ANÁLISIS CITOGENÉTICO, CARIOTIPO, CROMOSOMA, TRANSLOCACIÓN GENÉTICA.

Resumen

Introducción: las alteraciones cromosómicas tanto de número como de estructura, son causa importante de morbilidad y mortalidad. Afectan a aproximadamente uno de cada doscientos recién nacidos vivos, siendo la principal causa de discapacidad intelectual.

Objetivo: describir el diagnóstico citogenético en una paciente afectada con discapacidad intelectual.

Presentación del caso: infante de seis años de edad que es llevado a consulta de asesoramiento genético por presentar discapacidad intelectual, dismorfias y baja talla. Se realiza historia clínica genética, se aplica método clínico y diagnóstico citogenético. Se utilizó bandeo cromosómico GTG y se analizaron 25 metafases. Se realiza cariotipo donde se diagnostica una aberración cromosómica estructural (translocación compleja) en 25 metafases estudiadas, se evidencia la presencia de cuatro cromosomas autosómicos involucrados y los puntos de ruptura: 46,XX, t(7;10;14;18)(p22;q11.1;q31;q11.1).

Conclusiones: el estudio permitió ofrecer un diagnóstico, definir el riesgo de recurrencia en la descendencia y mejorar el tratamiento. Se demostró la importancia del asesoramiento genético como herramienta en el nivel primario de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daelys Castro Montesino, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. MsC en Asesoramiento Genético. Profesora Instructor. Aspirante a investigador

María Beatriz Iglesias Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Centro Provincial de Genética Médica. Pinar del Río. Cuba.

MsC en Asesoramiento Genético, Especialista de II Grado en Genética Clínica, Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Investigador agregado.

Omar Ramos Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.

MsC en Urgencias Médicas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Terapia Intensiva y Emergencia. Profesor Instructor. Aspirante a investigador.

Citas

1. Esparza-García E, Cárdenas-Conejo A, Huicochea Montiel JC, Aráujo-Solís MA. Cromosomas, cromosomopatías y su diagnóstico. Rev Mex Pediatr. [Internet] 2017 [Citado 15/09/2019]; 84(1): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp171g.pdf

2. Cáceres Marzal C. Trastornos neurológicos y del neurodesarrollo asociados a las cromosomopatías estructurales no balanceadas. Tesis de Grado. Universidad de Extremadura; 2016.

3. Mazzi Gonzales de Prada E. Defectos congénitos. Rev Soc Bol Ped [Internet] 2015 [Citado 15/09/2019]; 54(3): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n3/v54n3_a06.pdf

4. Armas García LE, Gómez Valencia L, García Días AD, Cortes Viayra AC, Leal Soriano K, Salas García R. Análisis retrospectivo de anomalías cromosómicas de tipo numéricas en pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón (2005-2015). Rev Salud Pública y Nutrición. [Internet] 2016 oct- dic [Citado 15/09/2019]; 15(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164a.pdf

5. Espinosa Álvarez DC, Guerrero Jordán D, Fernández Castillo O. Los marcadores cromosómicos, un reto de la genética contemporánea. Multimed. [Internet] 2014 [Citado 05/08/2019]; 18(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/Volumen18-1/13.pdf

6. Quiñones OL, Quintana J, Mendez LA, Barrios A, Suarez U, García M, Del Sol M. Frecuencias de reordenamientos cromosómicos estructurales acorde a las indicaciones para estudios citogenéticos prenatales y postnatales. Rev Cubana Genét Comunit. [Internet] 2010 [Citado 15/09/2019]; 4(3): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc060310.pdf

7. Luna-Barrón B, Taboada-López G, Siacar-Bacarreza S, Lafuente-Álvarez E, Rada-Tarifa A, Darinka Contreras-Castro T, et al. Trisomía 9: reporte de un caso. Revista Cuadernos. [Internet] 2019 [Citado 15/09/2019]; 60(1): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60n1/v60n1_a06.pdf

8. Contreras-Castro DT, Luna-Barrón B, Taboada-López G, Tarifa AR, Lafuente Álvarez E. Frecuencia de aberraciones cromosómicas en pacientes del Instituto de Genética -UMSA período 2011- 2015. Cuad. Hosp. Clín. 2017 [Citado 15/09/2019]; 58(2): 14-19. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-972853

9. Díaz-Cuéllar S, Yokoyama-Rebollar E, Del Castillo-Ruiz V. Genomics of Down syndrome. Rev Acta Pediatr Mex. [Internet] 2016 sep [Citado 15/09/2019]; 37(5): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm165f.pdf

10. Mora AP, Paredes D, Rodríguez O, Quispe E, Chavesta F, Klein de Zihelboim E, et al. Anomalías cromosómicas en abortos espontáneos. Rev peru. ginecol. obstet. [Internet] 2016 [Citado 15/09/2019]; 62(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1043227

11. Rodríguez Frías JP. Marcadores ecográficos para el diagnóstico de cromosomopatías: marcadores de primera y segunda línea en el tamizaje prenatal. Tesis Doctoral. Universidad Técnica de Manchala; 2017.

12. Saltos Mendieta JJ, Agudo Gonzabay BM. Importancia de la ecosonografía obstétrica como método screening de alteraciones cromosómicas en la gestación para prevenir la morbimortalidad fetal. Tesis Doctoral. Universidad Técnica de Manchala; 2019.

Descargas

Publicado

2021-03-27

Cómo citar

1.
Castro Montesino D, Iglesias Rojas MB, Ramos Fernández O. Diagnóstico citogenético en una paciente afectada por discapacidad intelectual. Estado Portuguesa, Venezuela. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de marzo de 2021 [citado 21 de agosto de 2025];25(2):e4814. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4814

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO