Evaluación nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Autores/as

  • Daymara Grandía Carvajal Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0001-5676-6986
  • María de Jesús Monzón Tamargo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-3673-0983
  • Arle Luis Ramos Arencibia Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-2059-258X
  • Israel Arturo Quesada Sosa Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0003-0219-0162
  • Dianelys León Medina Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-0632-5290

Palabras clave:

ADOLESCENTES, OBESIDAD, OBESIDAD PEDIÁTRICA, FENÓMENOS FISIOLÓGICOS DE LA NUTRICIÓN, ESTADO NUTRICIONAL.

Resumen

Introducción: la obesidad en la adolescencia representa un fenómeno desfavorable con incidencia negativa en la salud del individuo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes perteneciente al Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, durante el año 2018. El universo estuvo constituido por 105 pacientes entre 11 y 19 años de edad, se trabajó con la totalidad. Se aplicó la prueba X2 para determinar independencia entre variables.

Resultados: predominó el sexo femenino (51,42 %), así como los pacientes normopesos según evaluación nutricional (71,43 %) e índice de adiposidad (43,81 %). Se encontró asociación (X2=16,798 p<0,05) entre el índice de adiposidad y el sexo, donde ser fémina se comportó como factor protector (RR: 0,44 IC:0,25-0,77). Se encontró predominio de pacientes sedentarios (91,43 %) los cuales presentaron un riesgo superior para ser sobrepeso y obeso (RR: 1,10 IC: 1,049-1,18). El 100 % presentó malos hábitos nutricionales y refirió usar por más de cuatro horas diarias las nuevas tecnologías.

Conclusiones: los jóvenes presentaron en su mayoría, valores normales de peso, sin embargo, en el sexo masculino se encontró mayor incidencia del sobrepeso. El sedentarismo y la falta de ejercicio físico, así como el uso excesivo de las nuevas tecnologías se presentan con amplia frecuencia en adolescentes, con repercusión negativa en el peso corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dianelys León Medina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río

Licenciada en Enermería. Master en Educación Médica Superior. Especialista de 1er año en Anatomia Humana. Profesor Auxiliar

Citas

1. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 26/05/2020]; 19(2): e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254

2. Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA, Pérez Abreu MR, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 en la población de un consultorio. 16 de Abril [Internet]. May 2020 [citado 30/05/2020]; 59 (277): e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/925

3. Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 19(supl.): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

4. Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 37 (2). Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/

5. Aquino Canchari CR, Ospina Meza RF. Estudiantes de medicina en tiempos de la COVID-19. Educación Medica Superior [Internet]. 2020 [citado 30/05/2020]; 34 (2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2339/973

6. Molina Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Rev electron Zoilo [Internet]. 2020 [citado 02/06/2020]; 45 (3): 8p. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260

7. Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health survey of medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi [Internet]. 2020; 38 (3):192-5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32131151/

8. Vicente da Silva A, Zandonade E, Costa Amorim MH. La ansiedad y el enfrentamiento en mujeres con cáncer de mama que reciben quimioterapia Rev. Latino-Am. Efermagem [Internet]. 2017 [citado 03/06/2020]; 25: e2891. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2891.pdf

9. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Res Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 287:112934. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102633/

10. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factores asociados con los resultados de salud mental entre los trabajadores de la salud expuestos a la enfermedad por Coronavirus 2019. JAMA Netw Open Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 3(3): e203976. Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229

11. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 02/06/2020]; 19 (Supl.): e3350. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

12. Wang C, Zhao H. The impact of COVID-19 on anxiety in Chinese University Students. Front. Psycho l[Internet]. 2020 [citado 27/05/2020]; 11: 1168. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7259378/

Descargas

Publicado

2021-04-14

Cómo citar

1.
Grandía Carvajal D, Monzón Tamargo M de J, Ramos Arencibia AL, Quesada Sosa IA, León Medina D. Evaluación nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 14 de abril de 2021 [citado 23 de agosto de 2025];25(2):e4866. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4866

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL