Evaluación del valor responsabilidad en estudiantes de Medicina y sus profesores / Assessment of the responsibility as moral values in Medical students and their professors
Resumen
Se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva, longitudinal y prospectiva en el período correspondiente al curso escolar 2008- 2009, que incluyó como muestra al universo de los estudiantes de Medicina, 11 de primer año y de segundo año, para un total de 22 y sus 24 profesores de la Carrera de Medicina, pertenecientes al Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Los datos necesarios se obtuvieron previo consentimiento informado de los estudiantes incluidos en la investigación y sus profesores, a los que se les aplicaron instrumentos que permitieron determinar el estado en que se encuentran con relación al valor responsabilidad en actividades del proceso docente. Los profesores y alumnos fueron sometidos a una entrevista y observación de clases. Los datos recogidos fueron procesados por el método de estadística descriptiva empleándose frecuencias absolutas y relativas (%). Se obtuvo como principales resultados las carencias y dificultades en la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de primero y segundo año de la Carrera de Medicina, fundamentalmente: deporte, cultura e investigación, persisten en los profesores aspectos insuficientes para lograr conformar el soporte apropiado que permita fortalecer el valor responsabilidad debido fundamentalmente a que son claustros jóvenes. Estos resultados permitieron elaborar una intervención que contribuirá a la formación del valor responsabilidad en todas las Universidades.
Palabras clave: valores sociales, enseñanza, clínica de pacientes externos, universidades.
Descargas
Citas
1. Salman-Houssein Abdo E: Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002: 8-9
2. Lotti AM. Cuba vive una tercera revolución educacional. Periódico Trabajadores.[en internet]; Junio 6, 2007. Disponible en: http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/temas/aniversario/textos/cubavive.htm
3. VII Seminario Nacional Para Maestros. Ministerio de Educación Noviembre del; 2006.
4. Arteaga Chacón, Nancy. Formación de Valores. Pueblo y Educación, 2000. Pp. (1).
5. Baxter Pérez Esther: Formación de valores, una tarea pedagógica. Habana: Editorial .Pueblo y Educación; 2000.
6. Addine Fernández, Fátima, García Batista, Gilberto. Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial "Pedagogía 2005" de Santiago de Cuba, 2004.Pp. 1.
7. Horruitiner S. Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.Pp. 11.
8. Perera F. La formación interdisciplinaria de los profesores: una necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias: Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La Habana: IPLAC. 2002.
9. Gómez G., Luis I. Discurso La Universalización de la Educación Superior Pedagógica. Impacto y proyecciones estratégicas sobre el sistema Educacional Cubano. MINED, Congreso Internacional Universidad, 2006.Pp. 14.
10. Castro Ruz, Fidel. Intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el Consejo Ampliado de la Federación de Estudiantes Universitarios, La Habana; 1997.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).