Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes preuniversitarios

Autores/as

Palabras clave:

ALCOHOLISMO, CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES, ADOLESCENTE, FACTORES DE RIESGO.

Resumen

Introducción: el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuentes en adolescentes. Este acarrea importantes complicaciones tanto en el orden individual como familiar y social.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" durante septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" del municipio Majibacoa, Las Tunas, durante septiembre a diciembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 45 estudiantes; se trabajó con la totalidad de estos. Se analizaron las variables: edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas, estado de embriaguez, consumo de otras drogas y convivencia con familiares consumidores.

Resultados: el 57,8 % tenían entre 14 y 15 años. Predominó el sexo femenino (64,4 %). El 71,1 % refirieron consumir bebidas alcohólicas. El 75 % de los que consumen bebidas alcohólicas llegan al estado  de  embriaguez.  Con una  mayor  incidencia en aquellos  de  14 a 15 años (43,8 %).  El 81,3 % y el 75 % consumen otras drogas como café y cigarro respectivamente. Los padres y los hermanos consumidores de alcohol representaron el mayor porcentaje de los convivientes con estudiantes consumidores (59,4 % y 46,9 % respectivamente).

Conclusiones: existe una mayor incidencia del consumo de alcohol en varones, sobre todo en aquellos de 15 a 16 años. La mayoría llegan hasta el estado de embriaguez; es común que estos adolescentes consuman otras drogas como cigarro y café. Convivir con padres o hermanos consumidores de alcohol representa un factor de riesgo.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ponce Guerra CE. Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2018 [citado 25/08/2021]; 12(2): 42-49. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.004.05.05

2. Casango-Campechano O, Cortaza-Ramírez L, Villar-Luis M. Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Rev Méd de la Univer Veracruzana [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 17(2): 25-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76961

3. Páez-Rodríguez Y, Lago-Díaz Y, Valle-Pimienta T, Sosa-Hernández J, Coro-Carrazco Z, Báez-Delgado M. Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. Arch Med de Camagüey [Internet]. 2021 [citado 25/08/2021]; 25(2): e8072. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8072

4. Góngora Gómez O, Gómez Vázquez YE, Ricardo Ojeda MA, Pérez Guerrero JL, Hernández González E, Riverón Carralero WJ. Comportamiento del alcoholismo en adolescents. Act Méd del Centro [Internet]. 2019 [citado 25/08/2021]; 13(3): 315-327. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/979

5. Roig Castro IS, María Soler Y, Pérez Rosabal E, Pérez Rosabal R, Soler Sánchez KR. Programa educativo para favorecer conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes. Multimed [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 21(3):162-173. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/533

6. Pérez-Milena A, Redondo-Olmedilla MD, Martínez-Fernández ML, Jiménez-Pulidod I, Mesa-Gallardoe I, Leal-Helmling FJ. Cambios en el consumo alcohólico de riesgo en población adolescente en la última década (2004-2013): una aproximación cuanti-cualitativa. Atenc Primar [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 49(9): 525-533. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.014

7. López-Vásquez JA, Morales-Castillo FA. Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública del estado de Puebla, México. Rev Fac Cienc Sald UDES [Internet]. 2018 [citado 25/08/2021]; 5(1): 8-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i1.101

8. Bedendo A, Andrade ALM, Opaleye ES, Noto AR. Binge drinking: a pattern associated with a risk of problems of alcohol use among university students. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 25(1): e2925. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1891.2925

9. Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 25/08/2021]; 24(1): e4017. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017

10. Moreta-Herrera R, Mayorga-Lascano M, León-Tamayo L, Ilaja-Verdesoto B. Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health and Addictions [Internet]. 2018 [citado 25/08/2021]; 18(1): 39-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=627525

11. Oliver Anglèsa A, Camprubí Condoma L, Valero Coppinb O, Oliván Abejar J. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas energéticas en jóvenes de la provincia de Barcelona. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 25/08/2021]; 35(2):153-160. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.08.013

12. Morales J, Tuse-Medina R, Carcausto W. Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Rev Cubana de Med Gen Integ [Internet]. 2019 [citado 25/08/2021]; 35(3):e878. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/878

13. Pérez-Gómez A, Lanziano C, Reyes-Rodríguez MF, Mejía-Trujillo J, Cardozo-Macías F. Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos. Acta colomb psicol [Internet]. 2018 [citado 25/08/2021]; 21(2): 258-269. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1461/1834

14. Enríquez Villaplana S, Fernández Vidal AT, Rueda Montoya VJ. Consumo de bebidas alcohólicas en adolecentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 15(2): 217-228. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3611

15. Rivas-Rivero E, Bonilla-Algovia E, Vázquez JJ. Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias en mujeres víctimas de maltrato en contexto de pobreza. Anales de Psicología [Internet]. 2020 [citado 25/08/2021]; 36(1):173-180. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.362541

16. Linares Cánovas LB, Linares Cánovas LP, Hoyo Alfonso Y, Linares Castillo A. Caracterización del consumo de alcohol y cigarros en adolescentes de la escuela Ormani Arenado. Univ Med Pinareña [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 13(1): 4-14. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/203

17. Henry KL. Fathers’ Alcohol and Cannabis Use Disorder and Early Onset of Drug Use by Their Children. J Stud Alcohol Drugs [Internet]. 2017 [citado 25/08/2021]; 78(3): 458-62. Disponible en: https://doi.org/10.15288/jsad.2017.78.458

Descargas

Publicado

2021-11-05

Cómo citar

1.
Gongora Avila CR, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Frías-Pérez AE, Álvarez-Hernández JC, Fernández-Borrego D. Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes preuniversitarios. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de noviembre de 2021 [citado 9 de agosto de 2025];25(6):e5264. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5264

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL