Caracterización de gestantes con enfermedad tromboembólica venosa atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
TROMBOEMBOLIA VENOSA, TROMBOSIS DE LA VENA, TROMBOSIS, ENFERMEDADES VASCULARES, COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DELEMBARAZO.Resumen
Introducción: la enfermedad tromboembólica venosa constituye una de lascomplicacionesdelembarazo, que puede evolucionar tórpidamente y causar la muerte.
Objetivo: caracterizar a las gestantes con enfermedad tromboembólica venosa atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en gestantes atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre mayo de 2018 y marzo de 2021. La muestra quedó conformada por 26 pacientes. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados:el 0,09 % de las 27 500 gestantes atendidas presentaronenfermedad tromboembólica venosa, conmayorincidenciaen el grupo etario de gestantes de 35 años o más (0,06 %). El 76,92 % desarrolló la enfermedad tromboembólica venosa durante elpuerperio, la mayor incidencia durante el puerperio se observó en pacientes sometidas a cesárea (80 %). El 57,69 % de las pacientes conenfermedad tromboembólica venosa durante la gestaciónpresentaronvárices en miembros inferiores y el 69,23 % refirieron antecedentes de trombosis venosa profunda. La enfermedad tromboembólica venosa fuecomún (57,69 %) en gestantes con un índice de masa corporal mayor de 28,6.
Conclusiones: el tromboembolismo venoso presentó una baja incidencia, la cualfuemayor durante elpuerperio, se presentócomúnmente en esa etapa en aquellas que fuenecesariorealizarles cesárea. En las gestantes con antecedentes de trombosis venosa profunda fuecomún la recurrencia. La enfermedad tromboembólica venosa fue más frecuente en gestantes conun índice de masa corporal elevado.
Descargas
Citas
1. Chan WS, Ray JG, Murray S, Coady GE, Coates G, Ginsberg JS. Suspected pulmonary embolism in pregnancy: Clinical presentation, results of lung scanning, and subsequent maternal and pediatric outcomes. ArchInternMed [Internet]. 2002 [citado 12/12/2021]; 162(10):1170-5. Disponible en: https://doi.org/10.1001/archinte.162.10.1170
2. EraslanSahin M, Col Madendag I. A critical analysis of prophylaxis to avoid venous thromboembolism after cesarean delivery. AnnalsMed Res [Internet]. 2019 [citado 12/12/2021]; 26(11):2648-52. Disponible en: http://www.annalsmedres.org/articles/2019/volume26/issue11/2648-2652.pdf
3. Irigoín Victoria, Lorenzo Mariana, Grille Sofía, González Valentín. Enfermedad Tromboembólica Venosa en el período grávido puerperal. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Rev. Urug. Med. Interna [Internet]. 2021 Jun [citado 12/12/2021]; (2): 7-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26445/06.02.1
4. Fernández A, Castelli J, Álvez I. Estudio sobre la prescripción de profilaxis de enfermedad tromboembólica en la embarazada. Salud Mil [Internet]. 2021 [citado 12/12/2021];40(1):25-0. Disponible en: http://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/167
5. Naidoo P, Mothilal R, Snyman LC. Assessment and management of venous thromboembolism risk during pregnancy and the puerperium (SAVE): the South African cohort. S AfrMed J [Internet]. 2019 [citado 12/12/2021]; 109(3):[aprox 20 pp]. Disponible en: https://journals.co.za/doi/abs/10.7196/SAMJ.2019.v109i3.13487
6. Dirección de Registros Médicos. Anuario estadístico del MINSAP. La Habana [internet]. 2020 [citado 10/04/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/
7. Sultan AA, West J, Tata LJ, et al. Risk of first venous thromboembolism in and around pregnancy: a population-based cohort study. British Journal of Haematology [Internet]. 2012 [citado 10/04/2021]; 156:366-373. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2141.2011.08956.x
8. Donoso E, Carvajal J. El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en Chile dificultará el cumplimiento del 5° objetivo del milenio. RevMed Chile [Internet]. 2012 [citado 10/04/2021]; 140(10):1253-1262. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872012001000003&script=sci_arttext&tlng=e
9. Kamel H, Navi BB, Sriram N, et al. Risk of a Thrombotic Event after the 6-Week Postpartum Period. N Engl J Med [Internet]. 2014 [citado 10/04/2021]; 370:1307-1315. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1311485
10. Parrila B et al. Diagnosing pulmory embolism in pregnancy: Are biomarkers and clinical predictive models useful?.American Journal of PerinatologyReports. 2016 [citado 10/04/2021]; 06(02): e160-e164. Dsponible en:https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0036-1582136
11. Grillo CF, Mogollón AC, Amaya J, Molano D, Correa LP. Guía de práctica clínica para la prevención de eventos tromboembólicos venosos durante la gestación, el parto o el puerperio. Rev Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2017 [citado 10/04/2021]; 68(4):285-304. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3084
12. American College Obstetricians and Gynaecologists. "ACOG practice bulletin No. 196: thromboembolism in pregnancy." Obstetrics and gynecology[Internet]. 2018 [citado 10/04/2021]; 132(1):e1-e17. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29939938/
13. Markow C, Main EK. Creating Change at Scale: Quality Improvement Strategies used by the California Maternal Quality Care Collaborative. ObstetGynecolClin North Am [Internet]. 2019 [citado 10/04/2021]; 46(2):317-328. Disponible en: https://www.doi.org/10.1016/j.ogc.2019.01.014
14. Camacho-Torres DM, Arenas YM. Clasificación de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa y tromboprofilaxis durante el puerperio, Tunja 2017. Revista Investig. Salud Univ. Boyacá [Internet]. 2020 [citado 10/04/2021];7(1):19-34. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/296
15. Silva-Reyna Paola. Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo. Rev. mex. anestesiol. [Internet]. 2020 [citado 10/04/2021]; 43(1): 41-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032020000100041&lng=es
16. Mendonça MMV, Santos AC de F, Mendes ACR, Guimarães BA, Ribeiro GA, Andrade IA de, Potsch LS, Jesus LS de, Nicolau LFM, Parreira MLBQC. A incidência de tromboembolismo venoso em gestantes e no puerpério e seusfatores de risco. REAC [Internet]. 2021 [citado 10/04/2021];30:e8125. Disponible en: https://acervomais.com.br/index.php/cientifico/article/view/8125
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).