Efectividad del Tysuacril en la estomatitis aftosa
Palabras clave:
ESTOMATITIS AFTOSA, ADHESIVOS TISULARES, N BUTIL CIANOACRILATO, EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.Resumen
Introducción: el Tisuacryl es un biomaterial empleado en la cirugía general y bucal, así como en el tratamiento de la estomatitis aftosa, considerada un proceso multifactorial y actualmente la enfermedad ulcerosa más común de la cavidad oral.
Objetivo: determinar la efectividad del Tisuacryl con respecto a la terapia convencional en el tratamiento de la estomatitis aftosa en Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre septiembre 2018 y marzo 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles a 90 pacientes con estomatitis aftosa en Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre septiembre 2018 y marzo 2020. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales de Periodoncia al obtener el consentimiento oral y escrito de los pacientes o sus tutores. Los resultados se obtuvieron por análisis estadístico que incluyó el porciento y la prueba no paramétrica de Cochran Q.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo etario de 10 a 19 años para el 46,7 % en grupo estudio y el 42,2 % en grupo control; la disminución del dolor y la cicatrización iniciaron en el mayor número de pacientes a las 72 horas de tratamiento con Tisuacryl para el 91,1 % y el 55,6 % respectivamente; a los cinco días de aplicación del medicamento la totalidad de ellos estaban asintomáticos y casi todas las aftas bucales cicatrizadas.
Conclusiones: las lesiones aftosas en la cavidad bucal evolucionaron satisfactoriamente con la aplicación del Tisuacryl al ser esta una alternativa efectiva de tratamiento en comparación con la terapia convencional.
Descargas
Citas
1. Monteagudo Aguiar AR, Mora Díaz I, Jiménez Paneque RE, TamargoBarbeito TO, Hidalgo Costa T, Gutierrez Rojas ÁR. Uso de adhesivos tisulares para el cierre de heridas en la práctica médica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Jun [citado 26/05/2021]; 42(2): 306-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200013&lng=es
2. Pérez Hernández LY, Lorenzo Rodríguez M, Martínez Pita M, Rodríguez Ávila J, Labrador Falero DM. Efectividad del Tisuacryl como apósito periodontal en técnicas quirúrgicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Abr [citado 26/05/2021]; 23(2): 250-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200250&lng=es
3. Díaz Hernández MJ, Aragón Abreu JE, Díaz Martí DM, Mesa Gómez RA, Machado Ramos S, Morffi Pérez A. Tratamiento de heridas del complejo buco-facial con Tisuacryl®. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 26/05/2021]; 22(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/471
4. Serpa Romero X, Guarín Rodríguez P. Estomatitis aftosa recurrente: reporte de un caso. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud [Internet]. 2016 [citado 26/05/2021]; 13(2): 159-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608938
5. Acebo Choez AY. Manejo clínico y farmacológico en pacientes con estomatitis. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. © 2021 [citado 26/05/2021]; [aprox. 104 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51905/1/3556ACEBOallison.pdf
6. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Corrales Álvarez M, Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Cap. 4. En: Colectivo de Autores. Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 162-65.
7. Pardías Milán LC, Silveira Roblejo CN, González Domínguez M, Fernández Peña G, Llibre Almarales A. Eficacia y seguridad del TISUACRYL en el tratamiento de la estomatitis aftosa. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 26/05/2021]; 19(1): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/90
8. Córdoba MB. Aftas recurrentes en niños y adolescentes. Rev. Soc. Odontol. La Plata [Internet] 2018 [citado 26/05/2021]; 28(56): 19-22. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aftas+recurrentes+en+ni%C3%B1os+y+adolescentes.+Rev.+Soc.+Odontol&btnG=
9. Grave de Peralta M, Páez González Y, Tamayo Ávila Y, Martínez Pérez M, Ochoa Pérez D. Diagnóstico y patogenia de la estomatitis aftosa recurrente. CCM [Internet]. 2019 [citado 26/05/2021]; 23(3): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3190
10. Leal Rodríguez MI, Leyva Céspedes N, Zamora Guevara N. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. MediCiego [Internet]. 2019 [citado 26/05/2021]; 25(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1184
11. Rodríguez Archilla A, Raissouni T. Estudio clínico de 200 pacientes con estomatitis aftosa recurrente. Gac Med México. 2018 [citado 26/05/2021]; 154(2): 165-71. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79100
12. Díaz Couso Y, Arias Pérez Y, Garrido Labrada M, Reyes Nieblas J, Tamayo Ricardo CM. Ozonoterapia en pacientes mayores de 12 años con estomatitis aftosa recurrente. Rev. Electron. Zoilo [Internet]. 2018 [citado 26/05/2021]; 43(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1486
13. Pérez Álvarez MC, Márquez Argüelles DM, García Rogríguez L, Guerra Bretaña RM, Rodríguez Hernández JA, Nicolasa Rudi C. Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl ® para tratar heridas de piel y mucosa oral. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2017 Mar [citado 26/05/2021]; 36(1): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100004&lng=es
14. Vargas A, Foncea C, Campolo A. Adhesivos de cianoacrilato en cirugía oral y maxilofacial. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2017 Ago [citado 26/05/2021]; 10(2): 107-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000200107&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).