Expansión volumétrica y comportamineto de oligoamnios / Volumetric expansion and behavior of the oligoamnios
Resumen
Con el objetivo de demostrar la efectividad de la expansión volumétrica materna en el incremento del volumen de líquido amniótico en pacientes con tiempo de gestación de 28 a 39 semanas y oligoamnios, mediante la infusión endovenosa con soluciones isotónicas, se realizó una investigación de intervención-acción, analítica y de cohorte en el Hospital "Abel Santamaría" durante el año 2007. Se seleccionó un grupo estudio conformado por las embarazadas con tiempo de gestación de 28 a 39 semanas, con oligoamnios, a las que se les indicó expansión volumétrica (n=125) y dos grupos de control: el primero conformado por las embarazadas sin oligoamnios y que parieron en ese mismo período (n=125); el segundo, por las embarazadas con oligoamnios detectado a las 40 semanas y más de gestación y que no tuvieron posibilidad de la expansión volumétrica (n=125) y finalmente, la muestra quedó constituida por 375 gestantes. En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje y el Ji cuadrado al 95% de certeza. Se obtuvo un incremento del índice de líquido amniótico (ILA) en el 96,8% de las gestantes posterior a 3 dosis de tratamiento, las rincipales causas de cesárea fueron: el sufrimiento fetal agudo, la presentación pelviana e inducción fallida asociado a bajo índice de inducciones y nacimientos pretérminos con morbilidad neonatal baja. Por lo que se concluye que la expansión volumétrica es una opción terapéutica eficaz en el tratamiento del oligoamnios, pues permitió prolongar el embarazo sin incremento de la morbilidad neonatal.
Palabras clave: expansores del volumen de plasma, trabajo de parto inducido, cesárea; morbilidad.
Descargas
Citas
1. Oliva Rodríguez JA. Temas de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
2. Serreau R, Luton D, Macher MA. Developmental toxicity of the angiotensin II during human pregnancy. BJOG .2005;112(6): 710-2.
3. Kato K, Okuda M, Ishikawa H. The toxic effects of angiotensin II receptor antagonist. Journal of Obstetrics Gynaecology Research. 2008; 34: 242-246.
4. Cerviño N, Pages G. Patología del líquido amniótico. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004; 69 (6): 276-482.
5. Morrison I. Amniotic fluid assessment. Journal of Obstetrics Gynaecology 2004; 17(3):269.
6. Sosa A, García M. Evaluación del líquido amniótico mediante ultrasonografía. Ultrasonido en Medicina .2003; 7(1):2.
7. James R, Scott MD,Ronald S. Morbilidad neonatal. Danforths Obstetrics and Gynecology 9th Ed 2003; 7(2-3):3.
8. Cunningham MD, Norman F, Kennath J. Tratado Williams Obstetricia. 21 ed. Editorial Ciencias Médicas, 2007.Pp 879-893.
9. Max RD, Howart FM. Amnioinfusión. Resultados perinatales. J Obstet Gynecol. 2004; 85(3):245-9.
10. Wenstrom PM, Diván MY, Ferber A, Sanderson M. Funcional definition of pregnancy based on daily fetal and neonatal mortality rates. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;23(5): 423-6.
11. Domínguez C, Perucca PE. Inducción del parto en embarazo de alto riesgo obstétrico. Rev Chilena Obst Ginecol 2003; 65(4): 262-8.
12. Chhabra S, Dargan R, Bawaskar R. Oligohydramnios: A potencial marker for serious obstetric complications. Journal of Obstetrics Gynaecology 2007;27(7): 680-683.
13. Hsu TL, Hsu TY, Tsai CC. The experience of amnioinfusión for oligohydramnios during the early second trimester. Taiwanese Journal of Obstetrics Gynecology 2007; 46 (4): 395- 5
14. Chhabra S, Dargan R. Antepartum transabdominal amnioinfusión. Internacional Journal of Gynecology Obstetrics. 2007; 97:95-99.
15. Valladares Machuca M, Lezama Rios S. Hidroterapia oral e intravenosa en pacientes con oligohidramnios en embarazos menores de 34 semanas de gestación. Revista Médica de los Postgrados de Medicina UNAH.2007:10 (1).
16. Umber A, Chohan MA. Intravenous maternal hydration in third trimester oligohydramnios: effect on amniotic fluid volume. Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan.2007; 17(6):336-9.
17. Hofmeyr GJ, Gulmezoglu AM. Hidratación materna para aumento del volumen de líquido amniótico en el oligohidramnios y volumen de líquido normal. [Serie en Internet] 2005[Consultado el 9 de Julio 2005]. Disponible en: Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005.
18. Cárdenas Ramón I, Águila Setién S. Incidencia de la hipertensión arterial en gestantes con oligohidramnios. Rev Cubana de Obstet Ginecol. 2005; 31(3).
19. Cárdenas Ramón I, Martínez Camilo RV. Evaluación de un método de conducta en el oligoamnios. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006; 32(2).
20. Elsandabesee D, Majumdar S. Obstetrics attitude towards isolated oligohydramnios at term. Journal of Obstetrics Gynaecology. 2007; 27:574-576.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).