Evaluación y capacitación del personal de Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos / Evaluation and Training of the Nursing Personnel: Pediatric Intensive Care Unit
Resumen
Introducción: La disposición y preparación del personal de enfermería es uno de los aspectos fundamentales en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. Objetivo: Evaluar el grado de competencia y desempeño de enfermeros en la Terapia Pediátrica en relación a técnicas de Abordajes Vasculares y no Vasculares. Métodos: Investigación aplicada, descriptiva, prospectiva y longitudinal durante el 2008 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Provincial Docente "Pepe Portilla", Pinar del Río, Cuba. Se utilizaron métodos de encuesta y observación de forma comparativa en dos momentos, separados de un curso de capacitación. El universo y la muestra coincidieron en un total de 35 enfermeros. Resultados: Se logró una elevación del nivel de conocimiento de los enfermeros en relación a los abordajes vasculares y no vasculares posterior a un curso de capacitación elaborado a partir de necesidades de aprendizaje detectadas. Conclusiones: Es imprescindible la constante preparación y superación del personal de enfermería que trabaja en los servicios de atención al grave sobre todo en las Unidades Pediátricas. Palabras clave: capacitación, competencia profesional.
Descargas
Citas
1. Rello J, Sabanes E, Roque M, Reynaga E et al. Evaluation of outcome of intravenous catheter-related infection in critically patients. Am J Respir Crit Care Med 2005; 162:1027-1030.
2. Olaechea P, Alvarez Lerma F, Palomar M, Cerda E, ENVIN-UCI. Impacto de la bacteriemia primaria y relacionada al catéter con la estancia y mortalidad de pacientes ingresados en UCI. Med Intensiva 2004; 28(S1):14.
3. Iraola Ferrer MD. Calidad en la medicina de emergencia. Rev Electrón Biomed [revista en internet]. 2006[citado Enero 2007]; 1: p 24-39. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2004/n1/mif.html
4. Guillamón Estornell I. Inserción de catéter venoso periférico y complicaciones derivadas de la terapia iv. Rev Investigación y Cuidados. 2005; 2(3):6-10.
5. Loro Sancho N, Sancho Sánchez MJ, Sancho Sánchez MT, Martínez Hernández E, Peiró Andrés A. Enfermería: canalizaciones periféricas, atención, Cuidados, mantenimiento y complicaciones. Enfermería Global[revista en internet]. Noviembre 2005, [citado 15 Enero 2007]; 7, p. 5-16: Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/481/465
6. Torne Pérez."Canalización venosa".Bruce S. Cutter. M. D Thomas J. Vande Jalm Atlas de Técnicas Quirúrgicas en Cuidados Intensivos. Ed: Salvat, 2005.
7. Hasset Jimmy Jiménez, R." Urgencias en Pediatría. Vía Intraósea.http://www.spp.org.py.280206.htmMartínez, J. A et al "Cánulas intravenosas: complicaciones derivadas de su utilización y análisis de los factores predisponentes". Medicina Clínica 2006:103:89-93.
8. Agee KR, Balk RA: Central venous catheterization in the critically ill patient. Crit Care Clin 2005; 8:677.
9. Intravenous techniques. In: Textbook of Advanced Cardiac Life Support. Dallas, American Heart Association. 2005, 6-1.
10. Boyd R. Saxe A, Phillips E: Effect of patient position upon success in placing central venous catheters. Am J Surg 2006; 172: 380
11. Bone RC: The technique of subclavian and femoral vein cannulation. J Crit Illness 2004; 3:61.
12. Englelstein ED, Zipes DP. Sudden cardiac death. En: Alexander RW, Schlant RC, Fuster, editores. The heart arteries and veins. Nueva York: Mc Graw-Hill, 2006; 1.081-1.112.
13. Cosín Aguilar J. Muerte súbita extrahospitalaria en España. En: Bayés de Luna A, Brugada P, Cosín Aguilar J, editores. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma, 2005; 13-21.
14. Ruiz de la Fuente Tirado S, Segarra Castelló L, Sabater Pons L, González Arráez J, Cortina Greus P. Tendencias actuales de la mortalidad por procederes invasivos en España. Rev Esp Cardiol 2005; 40: 311-316.
15. Brenner F. Pola, Bugedo T. Guillermo, Calleja R. Dolores, Del Valle M. Gladys, Fica C. Alberto, Gómez O. M. Eliana et al. Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2003 [citado Abr 26, 2007]; 20(1): 51-69. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100007&lng=es
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).