Estudio clínico y morfológica de las lesiones cervicales de alto grado. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, 2019-2021

Autores/as

Palabras clave:

LESIONES CERVICALES, FACTORES DE RIESGO, PAPILOMA HUMANO, ALPHAPAPILLOMAVIRUS.

Resumen

Introducción: la neoplasia intraepitelial cervical es una lesión donde parte del espesor del epitelio está sustituido por células con atipias.

Objetivo: caracterizar clínico y morfológicamente las lesiones cervicales de alto grado, en las pacientes del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, en el 2019 - 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo representado por 472 pacientes que se les realizó histerectomía, conización o amputación cervical, la muestra coincide de manera intencional. Se empleó la prueba de dependencia u homogeneidad de proporciones para datos cualitativos y cuantitativos, y el Chi Cuadrado.

Resultados: existió un predominio de pacientes con color de la piel blanca y las edades más frecuentes fueron entre 15 y 29 años de edad. De acuerdo a los resultados colposcópicos y edad, existió una preponderancia de las pruebas Schiller negativo y dentro de las positivo, el grupo más frecuente fue entre 40-49 años. En cuanto a la clasificación histológica, fueron más frecuentes las lesiones Cervicales de Alto Grado NICII, en la mayoría de los grupos de edades. Dado el grado de compromiso de los bordes en una conización, existe una superioridad de los bordes libres. Los más frecuentes fueron la infección por el virus del Papiloma Humano, y la edad temprana de la primera relación sexual.

Conclusiones: el diagnóstico precoz y el adecuado control de los factores de riesgo constituyen las herramientas necesarias para la disminución de la mortalidad atribuibles al cáncer cérvico-uterino.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Rojas-Cisneros N, Ruíz-Saucedo R. Consumo de tabaco y neoplasia intraepitelial cervical. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Ene [citado 12/01/2022]; 21(1): 157-168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100157&lng=es .

2. Trujillo E, Sánchez R, Bravo MM. Integración, carga viral y niveles de ARN mensajero de E2 de VPH 16 en la progresión de lesiones intraepiteliales cervicales. Acta BiolColomb [Internet]. 2018 Apr [citado 12/01/2022]; 23(1): 80-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-548X2018000100080&lng=en&nrm=iso&tlng=es

3. Laberiano Fernández C, Gamarra Chavarría MF, Velazco Cabrejos S. Correlación citohistológica de ASC-H en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período enero 2013 a julio 2015. RevPeruGinecolObstet [Internet]. 2017 [citado 12/01/2022]; 63(4). Disponible en: http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/download/2026/pdf_484

4. Sánchez JM, García CV, Muñóz G. Tabaquismo y atipias celulares cérvico-vaginales. (México). Aten Fam. [Internet]. 2017 [citado 12/01/2022]; 24(1):3-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.af.2017.01.002

5. Núñez J. Cigarrillo y cáncer de cuello uterino. Rev ChilObstetGinecol. [Internet]. 2017 [citado 12/01/2022]; 82(2):232-240. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000200014

6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. 2020. [citado 12/01/2022].Disponible en:.http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

7. Sahasrabuddhe VV, Parham GP, Mwanahamuntu MH, Vermund SH. Cervical cancer prevention in low-and middle-income countries: feasible, affordable, essential. CancerPreventionResearch. [Internet]. 2016[citado 12/01/2022]; 5(1): 11-17. Disponible en:.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3586242/

8. Hernández-Márquez CI, Brito-García I, Mendoza-Martínez M, et al. Conocimiento y creencias de mujeres del estado de Morelos sobre el virus del papiloma humano. Rev Cuba Enf. [Internet]. 2016 [citado 12/01/2022]; 32(4):126-147.Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf04416.pdf

9. Bermejo Bencomo W, Valladares Lorenzo R, Arnaiz Lastra L. Comportamiento de la conización por radiocirugía en el tratamiento de lesiones preneoplásicascervicouterinas. AMC [Internet].2017 Jun[citado 12/01/2022]; 11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000300004&lng=es.

10. Salgueiro Medina V, Sanabria Negrín JG, Abreu Mérida M. Cáncer Cérvico Uterino en la Tercera Edad: P. del Río, 2005-2008.Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2009[citado 12/01/2022]; 13(4): 158-167Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400018

11. Moré Vega, A, Díaz Carmenate, Y Moya Toneut,C Borges Fernández,R .Resultados de la conización por radiocirugía en pacientes atendidas en consulta de patología de cuello uterino. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. abr.-jun. 2017. [citado 12/01/2022]; 43(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000200002&nrm=iso

12. Domínguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabré K, Hernández Menéndez M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet].2018 Mar[citado 12/01/2022]; 44(1): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es.

13. Montero Lora Y, Ramón Jiménez R, Valverde Ramón C, Escobedo Batista F, Hodelín Pozo E. Principales factores de riesgo en la aparición del cáncer cérvico-uterino. MEDISAN [Internet].2018 Mayo[citado 12/01/2022]; 22(5): 531-537. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500010&lng=es.

14. Corral F, Cueva P, Ypez J, Montes E. La baja escolaridad como factor de riesgo en el cáncer de cuello de utero. Bol of SanitPanam [Internet]. 1996 [citado 12/01/2022]; 121(6): 511-7. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15413/v121n6p511.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Narváez Ocampo L, Collazos Cerón A, Daza Ocampo K, Torres Camargo Y, IjajíPiamba J, Gómez Sandoval D et al. Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Rev. Perú. ginecol. obstet. [Internet]. 2019 Jul[citado 12/01/2022]; 65(3): 299-304. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000300005&lng=es.

16. Gómez MD, González BM, González PSF, et al. Correlación de resultados de los métodos diagnósticos de las patologías del cuello uterino en el Hospital “Camilo Cienfuegos”. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. 2019[citado 12/01/2022]; 45(3): e478. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91546&id2=

Descargas

Publicado

2022-08-10

Cómo citar

1.
Núñez Ortega M, Díaz Calzada M, Jiménez Gala K, Zamora Nuñez G. Estudio clínico y morfológica de las lesiones cervicales de alto grado. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, 2019-2021. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 10 de agosto de 2022 [citado 22 de agosto de 2025];26(4):e5472. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5472

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL