Epidemiología de las lesiones por quemaduras / Epidemiology of lesions provoked by burns
Resumen
Las quemaduras son una causa importante de muerte accidental, solo superadas por los accidentes de automóviles. Con el objetivo de conocer algunos aspectos de la epidemiología de las quemaduras en Pediatría en la provincia de Pinar del Río (Cuba), se realizó una investigación transversal, descriptiva que abarcó 26 casos con edades comprendidas entre 0-18 años, ingresados con el diagnóstico de quemaduras no intencionales en el Servicio de Caumatología del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río. (Cuba), durante el año 2006. Se revisaron las historias clínicas y para el tratamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva, determinando la relación entre las variables estudiadas. Se encontró que el grupo más afectado era el menor de 15 años (96.2 %), en la cocina (42.3 %)por escaldadura, por líquidos calientes (53,8%). No hubo fallecidos. La prevención es un aspecto decisivo para evitar este tipo de accidente.
Palabras Clave: lesiones, quemaduras/ prevención.
Descargas
Citas
1- Ministerio de Salud Pública de Cuba. Fondo de naciones Unidas para la infancia. Manual para la prevención de accidentes y manejo del lesionado. UNICEF-MINSAP primera edición. Cuba; 2003.
2- UNICEF. Los accidentes en el niño. En: Programa de actualización. Informe de la secretaria de la Dirección Materno Infantil de Ginebra; 2004.
3- UNICEF. Los accidentes: causas, consecuencias y soluciones. New York: Estado Mundial de la Infancia; 2003.
4- CUBA. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional Materno Infantil. Dirección de Estadística; 2007.
5- Hernández Sánchez M, García Roche R, Valdés Lazo F, Cortés Alfaro A et al. Mortalidad por accidentes en Cuba. [Revista en Internet] 1987_2002[Consultado el 12/06/2006] Rev Cubana Hig. Epidemiol.2003; 41(2). Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol41_01_03/hie03103.htm.
6- Organización Mundial de la Salud. Accidents and injuries. Children's environmental health. OMS. [Serie en Internet] 2005[Consultado el 12 Junio 2006]. Disponible en: http://www.who.int/ceh/risks/cehinjuries2/en/index.htm.
7- Bravo Mata M. Accidentes: los males de la infancia y adolescencia. Jano. [Serie en Internet] 2001 [Consultado el 12 Junio 2006]. Disponible en: http://www.external/doyma.es/pdf
8- Gómez Terreros de I. Accidentes e intoxicaciones. En: Cruz M, Crespo M, Brines J, Jiménez R. Compendio de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006. Pp. 655-62.
9- WHO. Violence and injury prevention. WHO/OMS[Serie en Internet] 2001[Consultado el 18 Junio 2006]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/main.htm.
10- Baños Alfonso I, Vidal Tallet A, Estrada Salazar C. Atención a lesionados por accidentes (0-14 años) en el municipio de Matanzas. [Revista en Internet] 1998-2000[Consultado el 20 Junio 2006] (Parte I). Rev Méd Electrónica. 2003; 4(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).