Aspectos clínicos-epidemiológicos de la COVID-19 en pacientes de Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, EPIDEMIOLOGÍA, INFECCIONES POR CORONAVIRUS.

Resumen

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que puede provocar un síndrome respiratorio agudo por lo que constituye en la actualidad una emergencia de salud pública internacional.

Objetivo: identificar los factores clínicos epidemiológicos de la COVID-19 en el período de marzo de 2020 a mayo de 2021 en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en la provincia de Pinar del Río. Se exploraron los datos tomados de los informes estadísticos de la Unidad Provincial de Higiene y Epidemiología de los pacientes egresados por COVID-19. Se identificaron variables clínicas y epidemiológicas.

Resultados:  los grupos etarios de 41-50 años, 51-60 años   representaron el 17,16 % para ambos seguido del grupo de 21-30 años que representó 16,23 %. El sexo masculino predominó sobre el femenino, para un 52,82 %. Predominaron los casos con evolución asintomática, lo que representó el 53,28 %. El curso sintomático fue mayor en los grupos etarios de 21-30 años y 51-60 años. Los síntomas predominantes fueron tos y fiebre, seguidos por rinorrea y odinofagia. La hipertensión arterial fue la enfermedad más frecuente seguida del asma y diabetes mellitus tipo 2. El municipio de Pinar del Río presentó el mayor número de casos positivos.

Conclusiones: existió un ligero predominio de pacientes asintomáticos. La fiebre y los síntomas respiratorios fueron predominantes. Las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el asma. El municipio Pinar del Río fue el más afectado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Martinez Torres E. Los desafíos del nuevo coronavirus. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 92(e1130): 2–6. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1130

2. Postigo M, Dowall M, Barrionuevo-poquet A, Carnero-fuentes O, Pareja-begazo G, Coayla-cano C, et al. Caracterización clínicopatológica, genotipificación viral y heterogeneidad genética como determinantes de riesgo en COVID-19 : diseño del estudio y hallazgos iniciales. RevFacMedHumURP [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 20(3): 433–43. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH%0A

3. WHO. Coronavirus disease (COVID-19) World Health Organization [Internet]. Privacy Legal Notice. WHO; 2021 [citado 11/03/2022]: 1. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

4. Covid-19 CubaData y MINSAP. 12 Meses de Covid-19 en Cuba [Internet]. postData.club. 2021 [citado 11/03/2022]: 8. Disponible en: http://covid19cubadata.github.io/12-meses-de-covid19

5. Min Z, Jun C, Fu F, Shu Q, Hu Y, Chun C, et al. Diagnosis and treatment recommendations for pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus. World J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 16: 240–246. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12519-020-00345-5

6. Huang C, Wang Y, Li X, Al E. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan , China. Lancet [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 395(10223): 497–506. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31986264/

7. Accinelli RA, Mingxiong C, Xu Z, Wang JJ, Yachachin-chávez JM, Cáceres-pizarro JA, et al. COVID-19 : LA PANDEMIA POR EL NUEVO VIRUS SARS-CoV-2. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 37(2): 302–11. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5411

8. Sun D, Li H, Xia X, Han L, Jie X, Fu R, et al. Clinical features of severe pediatric patients with coronavirus disease 2019 in Wuhan : a single center ’ s observational study. World J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 16: 251–259. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12519-020-00354-4

9. Lechien JR, Estomba CMC, Siati DR De, Horoi M. Olfactory and gustatory dysfunctions as a clinical presentation of mild ‑ to ‑ moderate forms of the coronavirus disease (COVID ‑ 19): a multicenter European study. Eur Arch Oto-Rhino-Laryngology [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 277: 2251–2261. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00405-020-05965-1

10. Parra-izquierdo V, Flórez-Sarmiento C, Romero-Sánchez C. Inducción de “ tormenta de citocinas ” en pacientes infectados con SARS- CoV-2 y desarrollo de COVID-19 . ¿ Tiene el tracto gastrointestinal alguna relación en la gravedad ? Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 35(Supl1): 21–9. Disponible en: https://doi.org/10.22516/25007440.539

11. Jin X, Lian J-S, Hu J-H, Gao J, Zheng L, Zhang Y-M, et al. Epidemiological, clinical and virological characteristics of 74 cases of coronavirus- ­ infected disease 2019 (COVID-19) with gastrointestinal symptoms. BMJ [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 69(6): 1002–9. Disponible en: https://search.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/es/covidwho-18560

12. Al-qahtani AA. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Emergence , history , basic and clinical aspects. Saudi J Biol Sci [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 27(10): 2531-2538. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.04.033

13. Colectivo de Autores. Demografía y COVID-19: Diferencias sociales y epidemiológicas de una pandemia [Internet]. Universidad de La Habana: CEDEM; 2020 [citado 11/03/2022]: 156 p. Disponible en: https://cuba.unfpa.org/es/publications/demograf%C3%ADa-y-covid-19-diferenciales-sociales-y-epidemiol%C3%B3gicos-de-una-pandemia

14. Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus [Internet]. OPS/OMS; 2021 [citado 11/03/2022]: 25. Disponible en: www.paho.org

15. Gemmati D, Bramanti B, Serino ML, Secchiero P. COVID-19 and Individual Genetic Susceptibility / Receptivity : Role of ACE1 / ACE2 Genes , Immunity , Inflammation and Coagulation. Might the Double X-Chromosome in Females Be Protective against SARS-CoV-2 Compared to the Single X-Chromosome in Males ? Int J Mol Sci Hypothesis [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 21(10): 3474. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms21103474

16. Roberta A, Stilhano S, Costa AJ, Nishino MS, Ramirez AL, Prado CM, et al. SARS-CoV-2 and the Possible Connection to ERs , ACE2 and RAGE : focus on susceptibility factors. FASEB [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 34(11): 14103-14119. Disponible en: https://faseb.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1096/fj.202001394RR

17. Roblejo Balbuena H, Marcheco Teruel B. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cuba Investig Biomédicas [Internet]. 2021 [citado 11/03/2022]; 40(2): 1–19. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566/899

18. Venero-Fernández S, Más-Gómez M, Cuellar-Luna L, de-Armas-Águila Y, Súarez-Medina R, Pérez-González D, et al. Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2021 [citado 02/06/2022]; 58. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025

Publicado

2022-07-03

Cómo citar

1.
Barreras Sixto D, Orraca Castillo O, Valdés Lanza L, Miló Valdés CA, Lugo Hernández A, Martínez Carmona Y. Aspectos clínicos-epidemiológicos de la COVID-19 en pacientes de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de julio de 2022 [citado 22 de agosto de 2025];26(4):e5486. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5486

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL