Prevalencia de la enfermedad periodontal en el embarazo

Autores/as

Palabras clave:

EMBARAZO, PERIDONCIA, ENFERMEDADES DE LA BOCA, PERIODONTITIS, FACTORES DE RIESGO.

Resumen

Introducción: los cambios hormonales que experimentan las mujeres gestantes acentúa la respuesta gingival y causa un cuadro clínico diferente, se considera un factor modificador en la enfermedad periodontal.

Objetivo: valorar la prevalencia de la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en la Clínica Estomatológica José Martí en el período de septiembre 2018 a enero 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 83 pacientes gestantes, en el período comprendido de septiembre del 2018 a enero 2020. La información de interés se obtuvo de las historias clínicas individuales de servicios básicos de estomatología y de periodoncia. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y los resultados se obtuvieron con la utilización del análisis estadístico que incluyó el porcentaje y la razón.

Resultados: predominaron pacientes enfermas con un 82 % sobre las sanas con 18 %. La gingivitis fue la enfermedad más frecuente en el 35 % de las gestantes estudiadas. Las formas menos graves de la enfermedad se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de 27 a 36 años para el 43,7 %, y las periodontitis fueron más frecuentes en las gestantes de 37 a 45 años para un 33,3 %. El nivel de conocimientos fue regular para un 37,3 % seguido del bueno para un 36,2 %.

Conclusiones: la frecuencia de la enfermedad periodontal fue alta con predominio de la forma leve de esta.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irina Teresita Rivera Lugo, Clínica Estomatológica "José Martí". Consolación del Sur. Pinar del Río

Especialista de primer grado en Periodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor auxiliar. Investigador agregado

Miladys Martínez Díaz, Clínica Estomatológica José Martí. Consolación del Sur. Pinar del Río

Estomatólogo General Básico. Especialista de primer grado en Periodoncia. Profesor Instructor

Yislién Hernández Suárez, Clínica Estomatológica Docente Antonio Briones Montoto Pinar del Río

Estomatólogo General Básico. Especialista de primer grado en Periodoncia. Profesor Instructor

Maidelyn Martínez Díaz, Policlínico José Elías Borges, Minas de Matahambre. Pinar del Río

Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Imagenología. Profesor Instructor

Yudit García Hernández, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río

Licenciada en Lengua Inglesa. Profesor Asistente

Citas

1. Grillo Reyes G, Pérez Díaz JC, Hernández Gutiérrez D. relación orto-periodontal. Medicentro Electrónica [Internet] 2020 [citado 20/01/2022]; 24(2): 444-51. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3004/2561

2. Murillo Escalante L. Periodontitis asociada a diabetes y embarazo. [Tesis en Internet]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología; 2017 [citado 20/01/2022]. [aprox. 44 p.]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2579/TRAB.SUF.PROF._Lizeth%20Murillo%20Escalante.pdf?sequence=2.

3. Aguilar Soto FE, Sosa Morales FJ, Bojórquez Anaya Y, Fontes García Z. Periodontitis una enfermedad multifactorial: Diabetes mellitus. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud [Internet] 2017 [citado 20/01/2022]; 6(11): [aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/download/51/234

4. Sánchez Artigas R, Sánchez Sánchez R, Sigcho Romero C, Expósito Lara A. Factores de riesgo de enfermedad periodontal. CCM[Internet]. 2021 [citado 20/01/2022]; 25(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3585/1892

5. Sicilia A. Embarazo y enfermedades periodontales. [Internet] Madrid: La nueva España; 2018 [citado 20/01/2022]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.lne.es/publicidad/2018/10/25/embarazo-enfermedades-periodontales/2369798.html

6. Aguilar Cordero MJ, Rivero Blanco T, León Ríos X, RodriguezBlanque R, Gil Montoya JA. La Enfermedad Periodontal como factor de riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto. JONNPR. [Internet] 2018 [citado 20/01/2022]; 3(11): 857-941. Disponible en: https://ecozona.eu/index.php/jonnpr/article/view/2746

7. Vite Bustos PY, Ramírez Vera KG, Gómez Tolentino AN, San Martín López AL, Ojeda Betancourt C, Vera Pedroza A. Prevalencia de gingivitis en pacientes embarazadas que acuden al centro de salud bicentenario de Tihuatlán, Ver. Rev Mex Med Forense [Internet] 2019 [citado 20/01/2022]; 4(suppl 1): 48-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmfs191q.pdf

8. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia, 2da Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 131-2. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/compendio-de-periodoncia/

9. Corchuelo Ojeda J, Soto Llanos L, Villavicencio J. Situación de caries, gingivitis e higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del Cauca, Colombia. Univ. Salud [Internet] 2017 [citado 20/01/2022]; 19(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000100067

10. Hernández Medero Y, Gómez Martínez AI, Torrecilla Venegas R. Enfermedad periodontal en embarazadas del área centro. Sancti Spíritus: X Simposio Visión Salud Bucal y IX Taller sobre el Cáncer Bucal 2021. [Internet]. 2020. [citado 20/01/2022]; [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/146/144

11. González Chavarría G, Revelo Domínguez A, Chiriboga Sánchez I, Aldas Ramírez JE, Armas Vega AC. Patologías orales en la mujer gestante. Revisión de la literatura. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2018 [citado 20/01/2022]; 21(3): 215-21. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15154

12. Luna MC, CubidesMunevar AM, Ruiz Melo CF, Alonso SV, Pinzón EM, Gullozo L. Asociación entre bajo peso al nacer y parto pretermino en gestantes con signos de enfermedad periodontal atendidas en una institución del nivel primario de salud del valle del cauca-colombia. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2019 [citado 20/01/2022]; 84(2): 103-11. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000200103&lng=es

13. Rodríguez Sotomayor Y. Salud bucal, embarazo y género. Rev. Inf. Cient. [Internet]. 2018 [citado 20/01/2022]; 97(Suppl 2): 496-507. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700496&lng=es

14. Chaparro Padilla, A. Enfermedad periodontal y embarazo. Clínica Universidad Los Andes. [Internet] 2020 [citado 20/01/2022]; [aprox. 11 p.]. Disponible en https://www.clinicauandes.cl/noticia/enfermedad-periodontal-y-embarazo

15. Cotis A, Arboleda Y, Guerra ME. Impacto de la intervención educativa Odontológica respecto al cuidado y control de la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas. Acta odontológica venezolana. [Internet] 2018 [citado 20/01/2022]; 56(1): 5-6. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2018/1/art-3/

16. Tamayo Ávila Y, Páez González Y, Grave de Peralta Hijuelos M. Intervención educativa sobre enfermedad periodontal en embarazadas. Correo Científico Médico[Internet]. 2021 [citado 20/01/2022]; 25(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4038

17. Luengo Fereira JA, Toscano García I, Carlos Medrano LE, Anaya Álvarez M. Conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas. Acta univ.[Internet]. 2018 Jun [citado 2022 Feb 09]; 28(3): 65-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000300065&lng=es

Descargas

Publicado

2022-07-03

Cómo citar

1.
Rivera Lugo IT, Martínez Díaz M, Hernández Suárez Y, Martínez Díaz M, García Hernández Y. Prevalencia de la enfermedad periodontal en el embarazo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de julio de 2022 [citado 9 de agosto de 2025];26(4):e5494. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5494

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL