Infección por Inermicapsifer madagascariensis: Presentación de 2 casos / Inermicapsifer madagascariences: a two-case report
Resumen
Se presentan dos pacientes de ambos sexos, raza blanca, de diez y dieciséis meses, respectivamente, procedentes de área rural en la provincia de Pinar del Río (Cuba), con parasitismo intestinal por Inermicapsifer madagascariensis (Inermicapsifer cubensis) diagnosticados en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" en Pinar del Río. Ambos pacientes, con historia de expulsar parásitos por el ano, que no curaban con los tratamientos utilizados, asistieron espontáneamente al Hospital donde se efectuó el diagnóstico de Inermicapsiferiasis. Se realizó la observación macroscópica de las proglótides y se constató que sus características morfológicas son similares a las de un "grano de arroz". Para el examen microscópico con el fin de diferenciar si se trata de granos de arroz o proglótides grávidos, se comprimieron entre el portaobjeto y cubreobjeto dejando salir gran número de cápsulas oovíferas características. Los pacientes fueron remitidos a su Área de Salud para la imposición de tratamiento específico de esta parasitosis.
Palabras Claves: parasitosis intestinales, diagnóstico.
ABSTRACT
Two white patients, children of both sexes, 10 and 16 months old, respectively, coming from a rural area in Pinar del Rio province, and infested by Inermicapsifer madagascariensis (cubensis) were diagnosed in the Department of Microbiology at Pepe Portilla Teaching Pediatrics Hospital in Pinar del Rio province, Cuba. Both patients had history of expulsing parasites through the anus, being resistant to the previous treatments used before, patients attended to the hospital spontaneously where the diagnosis of Inermicapsiferiasis was performed. The macroscopic examination of the proglottides showed morphological characteristics similar to a "grain of rice" shaped worms. The microscopic examination was carried out in order to differentiate the grains of rice from the gravid proglottides, these were crashed between the slide and cover and a great number of capsules having the characteristic ovipherous were observed. Patients were referred to their Primary Health Care Area to undergo specific treatment of this parasitosis.
Key words: intestinal parasites, diagnosis.
Descargas
Citas
1. Inermicapsifer cubensis. (Kourí, 1938). Kourí, 1940. Helmintología Humana. Pedro Kourí y coautores 1972. p. 409-28. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
2. Núñez Fernández FA. Inermicapsifer madagascariensis. Microbiología y Parasitología Médicas. Llop-Valdés-Dapena-Zuazo. Tomo III. Cap. 119. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003.Pp.371-75.
3. González Núñez I, Díaz Jid YM, Núñez Fernández F. Infección por Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870); Baerm 1956: Presentación de 2 casos. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 1996 Dic [citado feb 2009]; 48(3): 224-226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000300020&lng=es
4. Sánchez Pérez F, Valdés Landaburo R. Inermicapsiferiasis: una parasitosis frecuente y poco diagnosticada en nuestro medio. Medicentro. 2003; 7(3).
5.Herrera Valdés NE, Díaz García ME, Sandoval Acosta M, García Batista N. Inermicapsifer madagascariensis. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado feb 2009]; 36(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000100010&lng=es
6. Gorrita Pérez R, de Arana Espinosa. A. Inermicapsifer madagascariensis. Diagnóstico de dos pacientes en la atención primaria de salud. Policlínico Docente "Felo Echezarreta. San José de las Lajas. Revista de Ciencias Médicas La Habana [revista en internet]. 2005[citado feb 2009]; 11(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol11_1_05/hab06105.htm
7. Núñez FA, Delfín Álvarez ER, Bravo JR, Sánchez L, Escobedo AA, Cordoví RA. Encuesta de parasitismo intestinal en la Isla de la Juventud. BOLIPK. 1998; 9(21): 161.
8. Mayor Puerta Ana Margarita, Sánchez Álvarez María de Lourdes, Pérez Rodríguez Norma, Gómez Peralta Celia. El laboratorio en la investigación-acción de la comunidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado feb 2009]; 38(1): 17-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032000000100002&lng=es
9. Gómez Vital M, Orihuela de la Cal JL, Orihuela de la Cal ME. Parasitismo intestinal en círculos infantiles. Rev Cubana Med Gen Integr 1999[citado feb 2009]; 15(3):266-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi08399.pdf
10. Núñez Fidel A., González Odalys M., Bravo. José R., Escobedo Ángel A., González Ida. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado feb 2009]; 55(1): 19-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602003000100003&lng=es
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).